jardines casa de bonsái

Mostrando entradas con la etiqueta Trasplante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trasplante. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Abono Orgánico Compost

Los jardineros han utilizado el sistema, hace mucho tiempo haciendo el compost con los desechos orgánicos como ser: hojas, recortes de pastos, bazofia, hueso, guano de ganados, recortes no leñosos, restos de flores, pajas y plantas acuáticas. El guano de ganado y de ave son fuentes de nitrógeno.

Para hacer abono orgánico los puedes realizar en tú propia casa en el fondo del patio, ya que la descomposición de las materias orgánicas depende de la mantención de la actividad microbiana, cualquier factor que disminuya o detenga el crecimiento microbiano, también impedirá el proceso del
Ya que la descomposición efectiva depende de los siguientes factores: Aireación, el oxígeno es necesario para que los microbios puedan descomponerse efectivamente los materiales orgánicos. Algo de descomposición ocurrirá con ausencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas), el proceso es lento y puedan desarrollarse malos olor.
La humedad debe ser la adecuada ya que es esencial para la actividad microbiana, ya que la pila de composta seco no se descompondrá en forma eficiente, si la lluvia es limitada, será necesario regar la pila en forma periódica para mantener un ritmo de descomposición parejo, debe agregarse suficientes aguas para mejorar la pila de los materiales orgánicos completamente, pero debe evitarse, mojar más de la cuenta y evitar las inundaciones.
                               

GEME | La primera cocina de compostador eléctrico bio inteligente del mundo, convierte los desechos de alimentos en abono orgánico real, sin deshidratación, máquina de compost ciclador de alimentos de...


El exceso de agua puede llevar a condiciones anaeróbicos, la actividad microbiana se ve afectada por la relación entre carbono y nitrógeno de los restos orgánicos, como los microbios requieren una cierta cantidad de nitrógeno para su propio metabolismo y crecimientos. Una escasez de nitrógeno demorará el proceso del compost considerablemente.

También existen para el abono orgánico compost materiales más altos de contenidos de carbono en relación con el nitrógeno como la paja o aserrín, se descompondrán muy lentamente a no ser que se agregue fertilizantes nitrogenados, las hojas de árboles tienen un mayor contenido de nitrógeno que la paja y el aserrín.

La descomposición de las hojas se beneficiará aún más con una adición del fertilizante nitrogenado o componentes altos en contenidos de nitrógeno, al cabo de 6 a 8 meses los materiales orgánicos habrán perdido su identidad, que ayudará al suelo en la fertilidad orgánica ya que aporta porosidad, facilita la aireación y respiración de las raíces de las plantas, aumenta la capacidad de retención de nutrientes del suelo ya que aumenta la fertilidad de este.



jueves, 25 de agosto de 2011

Trasplante de Ficus

Cuando queramos disfrutar de un Ficus al exterior, ya que estos pueden crecer perfectamente al exterior siempre y cuando las condiciones climáticas, donde se encuentre sean benignas. Nos referimos principalmente a un clima que goce de inviernos suaves en el que las temperaturas, sobre todo las nocturnas, no se establezcan por debajo de los diez grados centígrados. Dispondremos siempre de dos opciones, tenerlo maceteado en un lugar apropiado en la terraza o jardín, o plantarlo en el suelo, con lo que se comportará como un árbol tal y como lo solemos entender.
En el primer caso, la metodología a seguir es la misma que la empleada en el caso del transplante a una maceta mayor. La diferencia en este caso es que la maceta a utilizar en el transplante corresponde por lo general a tamaños mayores de los habituales. En el caso de que la exposición sea a pleno sol, son recomendables los macetones de barro o de plásticos de buena capa y preparados tanto para soportar el desgaste del sol, como para proteger a las raíces del calor excesivo que produce el sol al incidir de forma fuerte y prolongada sobre las paredes de dichos recipientes.
El motivo para elegir un tamaño mayor, corresponde a obtener una mejor estabilidad como respuesta a posibles vientos y a proporcionarle al Ficus una mayor cantidad de sustrato para que disponga de más reserva de agua y volumen donde desarrollar su sistema de raíces.
En cuanto al segundo caso, la metodología a utilizar es muy distinta. Lo primero será elegir el lugar en el jardín donde deseemos que esté. En este caso tendremos en cuenta que el Ficus se desarrollará en el tiempo notablemente y tendremos que tener presente que exista el adecuado espacio entre este lugar de plantación y la casa, piscina, etc. Para el caso del Ficus benjamina podemos tener presente que su altura en el tiempo se estabilizará sobre los 4 ó 5 metros de altura. También tenemos que tener en cuenta el que la zona sea una de las más iluminadas de forma natural y a ser posible de las más cálidas. Recordemos que son plantas que prefieren temperaturas y ambientes agradable.
En el caso del Ficus benjamina no tanto, pero en el del Ficus Elástica, debemos tener la precaución de elegir lugares que lo resguarden de posibles vientos fuertes ya que sus ramas no suelen muy robustas (leñosas) y vientos fuertes pueden romperlas con facilidad. Más aún cuanto más grandes son, dejando a la planta en un estado ornamental nada deseable. También cabe destacar que con el tiempo, ella misma tiene la capacidad de restablecer su aspecto estético.
Elegido el lugar, realizaremos un hoyo de dimensiones algo mayores al tamaño que requeriríamos en el caso de una maceta de transplante. Si es el doble no habrá ningún problema e incluso es deseable. A la tierra desalojada le añadiremos un porcentaje del orden del 10 al 30% de sustrato preparado comercial, este caso de «tierra de exterior», para mezclarla. El porcentaje aportado variará en función de la calidad de la tierra del jardín, siendo mayor la tierra aportada en función de la peor calidad de la tierra original.
Una vez hecho el agujero de la plantación, recomendamos llenarlo de agua para que esta humedezca la mayor zona posible alrededor del hoyo. Una vez desaparecida el agua, procedemos a la incorporación de una capa de la tierra ya mezclada en la base del agujero. Esta capa debe ser tan gruesa como para que una vez dejada la planta en su interior, el nivel de la maceta original quede a unos 3 ó 5 centímetros por debajo del nuevo nivel que va a tener.
 Ya incorporada esta capa de tierra, se retirará la maceta original del Ficus y se introduce este en el interior del hoyo, procurando que quede lo más céntrica posible. A partir de aquí, se rellenará con el resto de la tierra mezclada los laterales hasta que la planta quede completamente fijada al terreno, sin apretar excesivamente la tierra de alrededor del cepellón original.

Tras la plantación y nivelado con la mezcla de tierra el nivel que ahora posee el terreno, se puede pasar a realizar un pequeño montículo de tierra alrededor de la base de la planta para favorecer que el agua de riego que echemos se concentre en esta zona. Así realizaremos un par de riegos consecutivos tras la plantación y a partir de aquí tantos como las otras plantas del jardín lo necesiten.
En cuanto a las fechas de plantación, estas también guardan relación con los casos anteriores; desde finales de invierno como muy pronto hasta principios de otoño como muy tarde. Es importante saber que estos Ficus pueden tardar un año en trasmitir su verdadero vigor. Es muy normal que el primer año no crezcan mucho, y en cambio, a partir del segundo, muestran un crecimiento y vigor que nos hará sentirnos satisfechos de nuestro trabajo.
También es importante saber que el vigor y por lo tanto crecimiento del Ficus, siempre puede ser controlado mediante podas denominadas de formación.. 

jardines casa de bonsai

Entradas populares