jardines casa de bonsái

domingo, 28 de diciembre de 2014

Abono casero para regar tus plantas

Cuando tienes muchas plantas lo más normal es que tengas que comprar abonos para cada una de ellas lo que hace que te gastes un buen dinero en cada una de ellas.

Sin embargo, aquí te dejo un truco para tener un abono casero y que no tengas que gastarte tanto porque vale para todas las plantas. Se trata del agua de cocción de las verduras (eso sí, sin sal).

Una vez que esa agua se haya enfriado puedes regar con ella las plantas y las enriquecerás con minerales y vitaminas más que cualquier otro producto que compres.


sábado, 27 de diciembre de 2014

Nolina Recurvata.

La nolina, Beaucarnea recurvata, aunque se pueda confundir con una palmera es en realidad una planta de la familia de los agaves.. Originaria de México puede alcanzar en su entorno natural o en un clima cálido hasta 10 metros de altura. Ello no impide que se cultive frecuentemente en interior pues es una planta muy resistente y de crecimiento lento.
En cultivo de interior suele crecer normalmente hasta el metro y medio, se usa para decoraciones minimalistas y de estilo moderno. No ramifica apenas y presenta un tronco con un abultamiento muy característico en la base. Es donde acumula las reservas de agua para sobrevivir a las sequías.
No resulta una planta exigente y para su cultivo necesitar un suelo ligero, cualquiera de los que se suelen usar para cactus y suculentas, con buen drenaje pues no tolera el encharcamiento. La maceta o jardinera que usemos no necesitaremos que sea muy grande pues prefiere tener las raíces más bien comprimidas.
Le gustará un lugar cálido y luminoso, tolera bien la calefacción si le pulverizamos agua regularmente. Sólo florece a partir de los diez años de vida. En invierno que es su periodo de reposo la colocaremos en un lugar fresco, sobre los 5º C. En cambio si la cultivamos en exterior deberemos buscarle un lugar bien resguardado pues las bajas temperaturas la pueden dañar. Sólo se puede cultivar en exterior en lugares de inviernos suaves, sin grandes heladas. Una planta muy decorativa que no nos exigirá nada y que destaca por su longevidad.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Cómo cultivar bambú


El bambú es una fantástica planta ornamental, muy decorativa y fácil de cultivar, sin grandes exigencias y resistente a plagas y enfermedades. No sólo proporciona estructura, volumen y altura al jardín, también aporta sonido, el de la fricción de sus hojas agitadas por el viento. Sin embargo no se puede cultivar cualquier variedad de bambú, hay especies que crecen en zonas tropicales y subtropicales que difícilmente
 prosperan fuera de esos ámbitos.
                                                        

Las especies tropicales no pueden soportar temperaturas bajas, en cambio hay algunas especies de bambú que pueden soportar temperaturas de hasta -29º C. Hay más de 70 géneros de bambú que se dividen en unas 1450 especies. Y en realidad sólo hay unas pocas especies cultivables en un jardín común.

El bambú precisa un suelo moderadamente ácido aunque puede crecer sobre casi cualquier tipo de suelo. Necesita sol pero en las horas más cálidas no le va nada mal un poco de sombra. Curiosamente necesita sombra en invierno para evitar la evaporación del agua que le protege de las heladas. Su sistema radicular es muy superficial por lo que el viento fuerte puede dañarlo.

El bambú se puede cultivar en maceta y hemos de vigilar que la tierra esté siempre húmeda pero no mojada. El bambú precisa riegos constantes y regulares. Es muy sensible a la sequía, enseguida comienza a perder agua. Regaremos dos veces a la semana y en condiciones adversas, mucho calor, vientos, podemos regar hasta cinco veces a la semana.

Si no recibe suficiente aporte hídrico lo notaremos enseguida, las hojas se enrollan hacia dentro. Es una defensa natural de la planta para reducir la transpiración. Para abonar usaremos estiércol rico en nitrógeno, su principal alimento. No precisa poda, aunque podemos hacerla aunque sólo sea por estética.

El sistema radicular del bambú se expande muy deprisa y es bastante agresivo, por eso muchos jardineros usan barreras de contención de dicho sistema para reducir el progreso indeseado. Estas barreras se colocan antes de la plantación, si no podemos o a pesar de ella los rizomas siguen avanzando tendremos que recortarlas una vez al año con una pala o cualquier herramienta afilada.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Floración de cactus


Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus, el Echonocactur o el conocido como Cereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaría o los Astrophytum.

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).
Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente: Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.

Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.
Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos.
Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado.

Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de sol posibles.
Es conveniente abonar con fertilizantes especiales las plantas antes de que comiencen su etapa de floración (por lo que es muy importante conocer el tipo de cactus que tenemos y el momento en que aparecen sus flores). Mucho mejor si este fertilizante contiene un poco de potasio, ya que favorece la floración de la planta. Evitar aquellos abonos que contienen nitrógeno, pues pueden perjudicarles notablemente.
Las plantas que han florecida son mejores para reproducir por esquejes ya que tenemos la seguridad de que son plantas adultas y maduras.

Con paciencia y amor a las planta obtendremos unas flores preciosas.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Bulbos

_multiplicación bulbosas: Los bulbos de algunas especies son de anillos  céntricos de dientes o escamas, permitiendo su separación de la base. Estos son los idóneos. Os voy a contar cómo lo hago. 
Debéis separar las escamas de la base con cuidado para que no se rompan en pedazos. Echad fungicida para evitar la aparición de hongos en los bulbos. Coged una bolsa de plástico y esparcid dentro una mezcla de arena y turba. Introducid dentro las escamas, hinchad y atad la bolsa, y ponedla en un lugar cálido y seco. 


En cuanto aparezcan los bulbillos en la base de cada una de las escamas, a las 7 semanas aproximadamente, sacarlas de la bolsa. Plantadlas en compost bien tiesas y regadlas. Las macetas deberéis ponerlas al sol, en un lugar bien iluminado, hasta que comiencen a aparecer las primeras hojas. En el momento en que se caigan, desenterradlas y separad los bulbos. Trasplantadlas entonces al lugar definitivo

viernes, 12 de diciembre de 2014

Rosas Negras

Las rosas negras son flores muy preciadas que son imposibles de hallar en estado natural. Algunos ejemplares que se compran en las tiendas son híbridos obtenidos de la mezcla de rosas rojas muy oscuras y rosas de color violeta; o flores de un rojo intenso, como ocurre con la variedad denominada Perla Negra o la Black Baccara. También se compran como rosas negras unos ejemplares denominados rosas de Halfeti.


 En este caso, las rosas son completamente negras durante los meses de verano. El resto de año, son de un tono rojo oscuro. Así pues, si quieres obtener este tipo de rosas debes optar por alguno de estos tres caminos.
Para cultivar la rosa Perla Negra debemos elegir un suelo arenoso al que se haya agregado un poco de abono orgánico.


 Plantar el ejemplar de este tipo de rosa en un agujero de 10 centímetros. Durante su crecimiento debemos mantener húmedo el suelo de la zona, sin dejar que se encharque (hay que regar tres veces por semana aproximadamente). Hay que agregarle fertilizante especial para rosales al menos dos veces al año, podar los ejemplares una vez al año y vigilar que no sucumban al moho, pues son muy delicadas. También debemos evitar que se expongan al sol fuerte, pues sucumben con rapidez.
Las rosas de Halfeti sólo crecen en pequeñas cantidades en la aldea del mismo nombre, en el sur de Turquía.


 Su nacimiento es posible por la densidad del suelo de esta localización y a los niveles de pH de sus aguas subterráneas (contienen unas sustancia hidrosoluble que se denomina antocianina). Ambos provocan que el color rojo de la rosa se transforme en negro.
Si a pesar de todo ello quieres obtener ejemplares de rosas negras en tu jardín, hay especialistas que las consiguen agregando tinte alimenticio de color negro al agua de tus rosas rojas. Es decir, primero debes sembrar rosas de color rojo intenso en una zona sombría de tu jardín.


 Cuando la planta haya agarrado y tengas una planta sana, mezcla cinco tazas de agua con una cucharada de colorante alimenticio de color negro (unos 5 mililitros).

 Riega las rosas durante quince días con este preparado. Para que no se desperdicie ten precaución de regar el centro de la planta. Un mes después, aproximadamente, aparecerán las primeras flores de color negro. Cuando se abran los primeros capullos de este arbusto sabrás si debes aumentar la cantidad de tinta en la planta o basta con lo que has agregado. Este mismo recurso te sirve para acentuar el pigmento negro de las rosas de la variedad Perla Negra.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Usos de especies para el control de plagas en el huerto

Dedicamos mucho tiempo y energía al cultivo de productos en nuestro huerto con el deseo de mejorar nuestros hábitos alimenticios. Sin embargo, no somos los únicos interesados en su producción.
Existen muchos animales que también desean alimentarse de estos productos. 

Si nos encontramos en esta situación y no queremos recurrir a los productos químicos, lo mejor es replantear nuestro huerto empleando especies que nos ayuden a controlar las plagas de nuestros cultivos.
Aunque existen muchas combinaciones, las recomendaciones más frecuentes son las siguientes:

_Sembrar ajos y cebollas alrededor para proteger árboles frutales y hortalizas.
_Para ahuyentar a los caracoles, esparcir cenizas de la chimenea o procedentes de la quema de maderas.
_Si queremos que no se acerquen las hormigas, sembrar menta o capuchinas alrededor de nuestro huerto.
_El orégano y la salvia son trampas mortales para las hormigas.
_Si queremos mantener en buen estado nuestras uvas y disfrutar de ellas cuando estén maduras, lo mejor será poner plásticos sobre los ejemplares ya maduros. De esta manera los insectos no se las comerán atraídos por su dulce olor.


Sembrar salvia para alejar a sapos y culebras.
Rodear de romero las plantaciones de zanahorias si queremos protegerlas de la picadura de la mosca. Es muy útil también con las plantaciones de repollo.
Plantar salvia, manzanilla o albahaca para ahuyentar a los insectos.
El tomillo hace que se alejen las babosas.


_Para proteger a nuestras plantas de los pulgones preparar una mezcla de agua con tabaco. También es muy útil la maceración de ruda en agua y pulverizar las plantas con esta mezcla. El tabaco también es útil contra los gorgojos y las orugas.
_También es frecuente el uso de animales depredadores de plagas en los huertos de corte ecológico. Las más habituales son: la mamboretá o Tata Dios; las juanitas o mariquitas (que comen pulgones entre otros insectos), la hippodamia (que comen chinches) y la cicloneda sanguínea (que controla la plaga de pulgones). 


En estos casos hay que tener en cuenta que la nueva especie introducida sustituye a los ejemplares de la plaga, por lo que tendremos que intentar controlar también esta población para no desequilibrar el ecosistema de nuestro entorno.
En caso de que ninguno de los remedios anteriores resulte eficiente, podemos recurrir a trampas caseras como papeles plásticos de color amarillo, que atraen a los insectos por su intenso color y los deja atrapados sobre su superficie.

 También es posible fabricar trampas caseras que se rellenan de sustancias alimenticias que resultan especialmente atractivas para los animales pero de las que les resulta muy complicado salir. Son muy eficaces y muy sencillas de construir, pues podemos utilizar envases de botellas de plástico que ya hayamos empleado.

jardines casa de bonsai

Entradas populares