jardines casa de bonsái

jueves, 8 de noviembre de 2012

Plantas ornamentales: dieffénbachia



La dieffénbachia es una hermosura y elegante  planta lo que tiene de malo que es toxica en verdad hay algunos aspecto conocido de la vistosa planta ornamental como la dieffénbachia.
Comienzo por nombrar uno de los muchos nombres que tiene populares de la planta  que es realmente curioso que se le dice conmigo no se puede, uno de sus motivos de este extraño nombre, es que se trata en realidad de una planta toxica, su hermoso y bello  follaje que se puede apreciar se que puede crecer  cómodamente en áreas con baja luz solar directa ya que la planta dieffénbachia  es de interior.

Es muy importante tener en cuenta que la planta dieffénbachia es toxica y debemos mantener a los niños y mascotas algo alejado de ella ya que libera un liquido transparente y gomoso en sus hojas y tallos porque al contacto con la planta causan un intenso ardor en la piel. Pero no hay que  dejar de admirar  ya que es hermosa y bella planta puede ser exhibida en cualquier lugar de la casa, oficina etc.

El único recaudo que debemos tomar es colocarla a la planta dieffénbachia  lejos del acceso de personas niños y mascotas.
-Característica: es que tiene un tallo erguido, con hojas ovaladas y lanceoladas, asimétrica de color verde presentando unas hojas variegadas.

-Luz: necesita  entre 2 a 3 horas de luz solar de la primeras horas de la mañana ya que  es mas bien del interior que del exterior ya que no debe estar expuesta a sol directo además si esta en el interior debe tener una buena aireación con un micro clima húmedo y de estar lejos de las calefacciones.              
La planta necesita una temperatura entre los 20ªc  o 30ªc.
_ Sobre viven periodos cortos de temperatura que oxílan entre los 8ªc y 10ªc con esta temperatura la planta dieffénbachia corre el peligro de tener ataque de hongos y si no se lo cura se mure la planta.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Como una obra de paisaje


Paisaje de malezas son plantas que han, tenido la mala suerte de querer crecer como una obra de paisaje en el sitio en que nosotros no las queremos, en la relación paisaje- hombre, el respeto por la identidad cultural, natural de la naturaleza, con la utilización de plantas nativas.

Los avances tecnológico y técnico que el hombre, a creado y al respeto al medio ambiente,  de nuestro ecosistema, porque no de alguna manera en buena medida por los caminos que transitamos de la estética y la técnica, hacia un replanteo de respeto a lo existente, al carácter de lugar, a lo que la naturaleza nos brinda.

Desde el suelo, agua y sus climas, nos condicionan o nos permiten libertades,  que en algunas plantas, que llamamos malezas si les damos, oportunidad nos podrían, llegar a mostrar sus virtudes, como floraciones contratantes, dentro de la monotonía, del verde, como machines, tréboles, dientes de león y algunos mas, así pueden llegar a conquistarnos como una obra de paisaje.

Y por que no también quitarnos una preocupación dentro del azaroso, mantenimiento sin duda que el paisaje, es producto del hombre, aun sin modificarla porque sin el hombre no existiría, la percepción de su calidad como tal, si el hombre, no esta no hay paisaje solo habría naturaleza.

Para que insistir en plantas especies, exóticas en climas rigurosos, como por ejemplo frente a un río que descargan sus sales sobre la costa, si allí desde hace muchos años hubo como una obra de paisaje, una cuidadosa selección natural que elimino lo que no se adaptada o lo adaptó, en sus modificaciones estructurales para que este perdure sin ningún tipo cuidados.

Muchos fueron las experiencias de los fracasos, o desilusión en esa pretensión como una obra de paisaje, en esa pretensión de imponerlo a un lugar de faroleó.

martes, 6 de noviembre de 2012

Ficus; trasplante y renovación de tierra



Trasplantar las plantas, flores y especies vegetales es una tarea muy útil, ya que permite no sólo realizar cambios estéticos a nuestro jardín, sino que además puede ser la solución a problemas de brotación, o puede ser lo que permita que nuestras plantas se desarrollen en todo su esplendor.


El trasplante y renovación de tierra  puede realizarse de una maceta a la tierra, o de una maceta a otra, ya sea porque la primera se ha roto o deteriorado, o bien porque la planta o especie necesita de mayor espacio debido a su crecimiento. En ambos casos, de maceta a maceta o de maceta a tierra, será necesario respetar un orden de tares, para alcanzar el éxito y por el bien de la planta.


Primero, debemos determinar el paradero. Ya escogido el lugar, prepararemos la superficie. Debemos picar la tierra para ablandarla, y cavar un pozo (en el caso de la tierra) de gran tamaño, enriqueciéndolo con abono y nutrientes. En el caso de una nueva maceta, debemos colocar la grava o las piedras necesarias para procurar un buen drenaje del agua excedente, y colocar una base de tierra fértil preparada, adecuada para la especie en cuestión en este caso el ficus benjamina.
     
Ya listo el espacio para la nueva residencia de nuestra planta, tomaremos la maceta original. Con guantes colocados, apoyaremos la mano con la palma hacia la tierra, procurando tomar el tronco o el centro principal de la planta entre el dedo pulgar y el índice, y en un movimiento rápido, giraremos la maceta, dejándola boca abajo. Daremos algunos golpes o masajes a la maceta para que la planta se desprenda, retirando los excedentes indeseados o las piedras o grava antiguos, y velozmente colocaremos la planta en su nuevo sitio.

Con las manos o con alguna herramienta adecuada, ablandaremos el pan de tierra que tiene la planta, desbaratándolo sin dañar las raíces, e iremos completando y mezclando con la nueva tierra, procurando que las raíces no queden expuestas al aire. Cuando hayamos completado la capacidad de la maceta o del hueco, presionaremos la tierra para compactarla levemente, y daremos un riego liviano.

El trasplante, se hace de una maceta a otra, haremos un riego abundante luego, dejaremos algunos días sin regar, resguardando a la planta del calor intenso y de los rayos solares. Pasados unos 5 a 7 días, continuaremos con el ciclo habitual de riego, ya que la planta se habrá adaptado a su nuevo ambiente.

Durante el trasplante podemos también enriquecer la tierra con abonos orgánicos e inorgánicos, o con los compuestos necesarios para las plantas. Por ejemplo, si trasplantamos un jazmín, es adecuado clavar un clavo oxidado o una vieja moneda oxidada en la nueva tierra, para asegurar buena cantidad de hierro en la tierra de la nueva residencia.

Con estos trucos sencillos vas a poder trasplantar exitosamente las plantas de nuestro jardín, con velocidad y con buenas técnicas de cultivo, para poder disfrutarlas por mucho tiempo. 

domingo, 4 de noviembre de 2012

La vida del suelo


Sabemos que las plantas toman del suelo agua y sustancias minerales, ya que los minerales son de vueltos a la vida del suelo cuando las plantas mueren, esto ocurriría en forma natural, en zonas rurales donde se realiza cultivos, donde las plantas no mueren en el lugar donde están plantadas porque el hombre las saca y las envía a otros lugares para su consumo, de esta forma no se cumple el ciclo de los minerales que no vuelven a la vida del suelo.


Así el suelo va perdiendo sustancias minerales y se va empobreciendo, para mejorarlo se utiliza los abonos orgánicos como ser hojas, restos de hiervas estericol mezclándolo con tierra y de esta manera mejoraremos el suelo para que tenga la importancia de seguir los cultivos y obtener así mejores rendimientos en sus cosechas y se evitara el riego de empobrecerla o gastarla.


En este ecosistema debemos evitar el desgaste de suelo de la siguiente manera.
-No dejar expuestas las capas fértiles de la vida del suelo a la acción del agua y del viento.
-No hacer un mono cultivo.
-No recoger los restos vegetales de los vegetales.
En realidad si tomáramos conciencia de todos estos ejemplos tendríamos un suelo de larga vida, ya que es posible a las sustancias que ellas posee, por ejemplo: los vegetales toman del agua y las sustancias nutritivas que necesitan para formar sus propios alimentos.


Ya que los animales, viven en el suelo y lo utilizan para respirar el aire que se encuentra entre sus particulares que la vida del suelo le ofrece a todos los seres vivos ya que nacen, crecen, se reproducen y mueren y es así que cumplen un ciclo de vida en el ecosistema en que vivimos.


sábado, 3 de noviembre de 2012

El suelo


Toma un poco de tierra negra con una palita y desásela  con la mano. Que aspecto tiene, luego pone la tierra en u recipiente, tápalo con un papel celofán y déjalo unas horas al sol. ¿Qué sucederá? El suelo no es, como muchos creen, todo lo que pisamos, es un cambio, producto de una verdadera “fabrica”, donde ocurren muchos procesos importante para la vida de los vegetales y los animales.

¿Con que “ingrediente” se fabrica el suelo? Minerales, restos de los seres vivos, aire y agua. Y los obreros de esa fabrica, son los millones de organismo vivos que, sin tomarse descanso, van dando forma al suelo.
              ¡Igual que cuando cortas una torta rellena! Si como una torta rellena recién cortada se ve el suelo cuando haces un poso, con capas de diferentes aspectos y colores.

Estas capas reciben el nombre de horizonte. Y el conjunto de horizonte que se forman a medida que el suelo madura se conoce como perfil del suelo. Este proceso es el resultado de una larga transformación de las rocas y otros materiales que hay sobre la superficie terrestre.

_ Cuando el viento o la lluvia desintegran las rocas y acumulan los sedimentos sobre las rocas madre, se forma el horizonte “C” o inferior.
_A medida que el agua de lluvia se filtra entre los sedimento, arrastra minerales, resto de seres vivos y partículas pequeña o arcillas hacia abajo. Así, se desarrolla un horizonte “B” o intermedio. La vegetación comienza a crecer.

_ Arriba, las partículas más grandes se mezclan con agua, aire y resto de seres vivos para formar el horizonte “A” o superior. Allí viven organismos como los hongos y las bacterias que ayudan a producir humus o tierra negra. El suelo esta para que crezcan muchas plantas. 
                                                                  

miércoles, 31 de octubre de 2012

Ficus: como una obra de la naturaleza


El paisaje, hombre y la relación con respeto a la identidad cultural, con la utilización de plantas nativas, y los avances tecnológicos, respetuosos del medio ambiente, pero la propuesta como una obra de la naturaleza, es mas simple como por ejemplo, si lo de afuera vienen a buscar nuestras plantas, por su belleza y florísticas.

Es decir ellos la mejoran, como una obra de la naturaleza, y nos la vuelven a vender con precios más caros, como sucedió con las cortaderas, y las verbenas bonariensís, porque no buscarlas nosotros, entre nuestro paisaje entre los que fueron hasta ahora, esas plantas que nacen solas y su vidas trascurren  sin pena y gloria.

Es decir el simple de estar allí siempre, ya que nadie duda, hoy de las bondades y virtudes, como por ejemplo, ficus, los jacarandaes, palos borrachos, ibirá pita, lapachos, ceibos, y muchos mas que embellecen nuestros parques públicos y privado, como una obra de la naturaleza.

Como así esas miradas, hacia lo alto, las tenemos en los bajo, en lo mínimos, en lo medianos, a través de arbustos, trepadoras, orquídeas, y herbáceas, solo tenemos que mirar  que es lo que aparece como una obra de la naturaleza, y no eliminar, mirar, percibir, y darnos cuenta que esas que ahora es verde sin gracia, como puede ser prolegómeno de una maravillosa flor.

También el alimento de las, orugas que se trasforman en esa increíbles, bellezas de mariposa que no deleitará con su vuelo, como una obra de la naturaleza, claro esta que no es solo mirar, sino que todo el proceso comienza, por allí por darnos cuenta que para llegar, hasta allí debemos comenzar por respetar,  por cuidarnos, por matar con plaguicidas .

Debemos tomar conciencias los daños que hacemos con el uso, la indiscriminación, de herbicidas, insecticidas, ya que ellos también eliminarán a los deseables, que es como obra de la naturaleza de lo bello que tiene, y atractivo y benéficos, esos que viven de los indeseables morirán dejando el camino libre del avance de las plagas, cuando el cuidadoso equilibrio de la naturaleza, tiene sus mecanismo preparados para su control.

-También debemos tener en cuenta que el frío, y el calor son parte de la vida, los aromas y otras, es parte de convivir hasta el placer tan especial para ser humano, hacia la naturaleza, además debemos fertilizar las plantas, el césped para hacer crecer mas y mejor y sanas de plagas, pero hay que tener en cuenta el riego en su justa medida, alimentarlas con prudencia, acompañar a lo extremo.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Que pasa cuando te regalan un bonsái?


Cuando te regalan un bonsái, te están regalando una vida, esperanza, nuevas oportunidades. Te ofrecen la opción de poder cuidar algo, en este caso un bonsái, de que  con algo tan simple como un poco de agua al día, veas crecer sus ramas y que con el paso del tiempo va a ir haciéndose más grande, va evolucionando, aumentando su belleza, crecimiento y volviéndose radiante.

Algo que te necesita día a día y que dedicándole un poco de tiempo, un poco de agua, sol un cambio ocasional de maceta, va a iluminar tus días con frescura y el divino color de sus suaves pétalos. Algo que va a darte oportunidad de ver como un ligero esfuerzo se ve transformado en algo que forma parte de ti y tú de ellos, que de una pequeña plantita con diminutos brotes, salga una gran planta que de vida a todo un salón o vivienda.

Regalar un bonsái es una gran metáfora de las oportunidades y proyecto que te regala de vez en cuando la vida. 

jardines casa de bonsai

Entradas populares