jardines casa de bonsái

viernes, 18 de octubre de 2013

Cactus

Sabia que; al realizar gajo de cactus, es bueno ponerle carbón de leña donde se realizo el corte, se debe dejar secar una semana?... Luego plantelo, en arena de río, esterilizada para que formen raíces. No los entierre demasiado; si es necesario, sujetelos entre dos estaquillas para que no se caigan; cuando vea que enraizaron, páselas en masetas de tierra con arena de ríoy a difrutar de nuevas tunas

jueves, 10 de octubre de 2013

Plantas Ornamentales: Flores De Hortensias

Los trucos para obtener flores de hortensias azules ya que son exuberantes, arbustos caducifolios amantes de la media sombra cuya parte, y vigor no pasa desapercibido, en el contesto de nuestros jardines de nuestras casas, en este sentido no son nada difíciles de instrumentar los cuidados, básicos mas antiguos y eficaces, que es el riego, luz, temperatura, y suelo así vemos los requerimientos al respecto.


-Suelo: la hortensia necesita un suelo bien ácido y de elevado contenido, de materia orgánicas, como el humus de lombriz, con este es uno de los ejemplos que damos de los puntos que tienen para la obtención de hortensias azules ya que floración se produce entre mediado o finales, del verano las flores duran entre cuatro a seis semanas, en la planta según donde este situada al sol o media sombra.


-Otros trucos para obtener flores azules, es muy sencillo y accesible para lograrlas es preparar una solución de 1litro de agua con 10 gramos de sulfato de hierro (a mayor cantidad manteniendo esa proporciones y es regar a las plantas rosadas, con esta solución cada dos días) otra opción es enterrar cerca de las raíces unos trozos de hierros o tapas de metales, en este caso hay que tener un poco de paciencia ya que demora unos días mas en reflejar el cambio pero es muy eficaz.


-Luz: requieren buena luz pero no sol directo, deben plantarse en aquellos sitios que gocen de sombra al mediodía ya que si no se quemaran sus bellas hojas.  
-Riego: si bien la hortensia es una planta tolerante a cortos períodos de sequía, lo mejor es mantener bien regadas, especialmente cuando están en flor, en invierno será suficiente con riego cada 8-a14 días.


-Temperatura prefiere temperatura, bajas en invierno 5ºc y a partir de la primavera superar los 18ºc, la hortensia necesita muchas mas sombra que sol y el único cuidado que requiere en este caso, que en verano los riegos sean diariamente, y si te es posible fertilizar en los meses que correspondas.
-Su poda de la hortensia es el único momento del año en que se deben podarse, es afines de otoño, ya que se cortan ramas que ya han florecidos.



Su poda debe ser siempre por lo menos tres nudos, por encimas del suelo, si cortas una rama que no ha florecido aun, jamás tendrás flores porque son precisamente ellas las que florecerán la próxima temporada.

viernes, 4 de octubre de 2013

Plagas y Enfermedades:( Durmiendo con el enemigo)

_ Defoliación: de las hojas del ficus, casi siempre depende de una mala exposición de la planta que recibe, poca luz solar o bien una corriente de aire, si las hojas se debilitan es síntoma de falta de aireación o excesivo riegos. Amarilleo de hojas, también esto depende de exceso riegos o falta de nutrientes.

Hojas parcialmente secas, quemadas, quiere decir que han sido expuestas al sol directo, controlar su posición al sol.
Puntos rojizos en el envés de la hoja podrían significar que esta en presencia de cochinillas, para ser seguro utilizar una lupa y observar, se caracteriza por tener una especie de escudo protector, de color oscuro y consistente.


Se lo pueden considerar pequeños vampiritos vegetarianos, porque se dedican a chupar la savia de las plantas, prefieren especialmente los cultivos en masetas, pertenecen a la familia de los homópteros y tienen la virtud de reproducirse y propagarse sin pausa sugerencia sacar con un copo de algodón mojado de alcohol o si la planta es grande y en maceta, se puede limpiar con agua y jabón neutro frotando muy delicadamente con una esponja para remover los parásitos.

Especialmente si se dan las condiciones de temperaturas favorables para su crecimiento (más de 15ªc) el daño mayor no radica en el consumo indiscriminado de savia, sino en la celeridad con que pueden formar una colonia, si el ficus es muy grande y plantado a cielo abierto del jardín de la casa podes usar productos químicos específicos, los tratamientos con insecticidas, deben ser bien eficaces,

Cochinillas, son insectos blancos, rosados, amorronados, negro, se ubican en el envés de las hojas y también, sobre troncos, las cochinillas segregan unas sustancias azucaradas que atrae a un hongo, llamado fumagina, que tiene apariencia de polvillo negro, el hongo habita en parte del haz de la hoja.


-Pulgones, en los meses cálidos, se concentran en los pimpollos y brotes tiernos, son transmisores de virus que pueden ocasionar la deformación de las hojas, cuando el ataque no es detenido a tiempo, las hojas lucen lánguidas, se produce una marcada reducción del crecimiento y disminuye la producción.

El hongo forma una película llamada fumagina, sobre la hojas e impide el paso del sol, por lo que la planta no puede preparar sus nutrientes, el daño no lo provoca la cochinilla, sino el hongo que vive a expensas de ellas. Hay tener cuidado y no confundirlo con tierra o suciedad, no es muy difícil controlar estas plagas pero, considerando la rapidez con que se producen, deben ser combatidos a tiempo.

Un buen método preventivo, para las plantas de exterior, consiste en no mojar las hojas durante el riego y evitar mantener las plantas demasiadas juntas.                                                  

miércoles, 2 de octubre de 2013

Como Una Obra De Paisaje

Paisaje de malezas son plantas que han, tenido la mala suerte de querer crecer  en el sitio en que nosotros no las queremos, en la relación paisaje- hombre, el respeto por la identidad cultural, natural de la naturaleza, con la utilización de plantas nativas.

Los avances tecnológico y técnico que el hombre, a creado y al respeto al medio ambiente, de nuestro ecosistema, porque no de alguna manera en buena medida por los caminos que transitamos de la estética y la técnica, hacia un replanteo de respeto a lo existente, al carácter de lugar, a lo que la naturaleza nos brinda.

Desde el suelo, agua y sus climas, nos condicionan o nos permiten libertades, que en algunas plantas, que llamamos malezas si les damos, oportunidad nos podrían, llegar a mostrar sus virtudes, como floraciones contratantes, dentro de la monotonía, del verde, como machines, tréboles, dientes de león y algunos mas, así pueden llegar a conquistarnos.

Y por que no también quitarnos una preocupación dentro del azaroso, mantenimiento sin duda que el paisaje, es producto del hombre, aun sin modificarlo porque sin el hombre no existiría, y la percepción de su calidad como tal, si el hombre, no esta no hay paisaje solo habría naturaleza.

Para que insistir en plantas especies, exóticas en climas rigurosos, como por ejemplo frente a un río que descargan sus sales sobre la costa, si allí desde hace muchos años hubo, una cuidadosa selección natural que elimino lo que no se adaptada o lo adaptó, en sus modificaciones estructurales para que este perdure sin ningún tipo cuidados.


Muchos fueron las experiencias de los fracasos, o desilusión en esa pretensión, en  imponerle a un lugar lo faroleó.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Árbol Nativos: prosopis alba

-Familia (leguminosa)
- Prosopis alba es un árbol medio, de 5 a15 m en altura y 1metro en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos.
- El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10m de diámetro. 
- El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada, con propiedades tánicas
 por las legumbres casi rectas muy grandes, y una marcada variación en el follaje; se caracteriza por los folíolos grandes y obtusos y el pecíolo rojizo. Las legumbres tienen 35cm,  de largo por 1,8cm de ancho. 


.- La distancia entre nudos es de 20  a 30cm, la longitud de sus hojas es de 61,13mm  12, 18mm. Posee una hoja por braquiblasto, con 2 folíolos por hoja; y 36-42 folioluelos por folíolo. El largo de los folíolos es de 6,16mm por 1,35mm de ancho; el número de espinas por nudo es de 2 con una longitud de 2,7 ± 0,99cm; las espinas son asilares; el grado de ramificación del eje principal es poco o nada; sólo el hipocótilo del eje principal está lignificado.


-
Árbol ornamental (urbano y de cortina rompe viento). Su madera, densa (densidad  0,76), difícil de trabajar, usada para puertas y pisos, parquets, partes de zapatos, cascos de vino. La madera responde bien al secado, valiosa donde se requiera mantener dimensiones estables a prueba de humedad. Es muy buena para uso exterior.
Flor pequeña, blanco verdosa o amarillenta, hermafrodita. 
La polinización, mediante viento e insectos, es alógama (cruzada), donde los órganos reproductores femeninos se ponen activos antes que los masculinos.

-Los frutos de Prosopis alba: tiene un largo de 33cm y 1,6cm de ancho con una media de 27,8cm y 1,5cm de largo y ancho respectivamente. Los frutos presentan un 69,30% de semillas puras, esto es considerado un porcentaje bajo, comparándolas con otras especies del Género, y se debe probablemente a que está presenta una elevada proporción de endocarpio en sus frutos, lo que los hace atractivos como alimento nueces modificadas, 20cm de largo, con semillas pardas de 7mm de largo, conteniendo una pasta dulce, muy rica en calorías, consumida directamente para forraje o convertida en harina para consumo humano. También están los insectos que deterioran las semillas antes de que se cosechen los frutos.

-Existe una relación directa de tamaño y peso de las semillas. Así se encontró que entran aproximadamente 2540 semillas por 100grs de peso; esta información resulta interesante en el momento de calcular la cantidad de semillas necesarias para establecer una plantación.
Esta especie arbórea de gran porte tiene como límite de distribución sur en Argentina, en región Centro Norte, y se extiende hacia el Norte del país, ocupando también parte del Chaco paraguayo y boliviano, hasta Ecuador.



-También ha sido mencionada para Chile y Perú. Es considerada la especie de mayor porte y mejor madera dentro del Género.
En el límite sur de distribución, las precipitaciones están en un rango que va desde 450mm a 600 mm, mientras que en el norte superan los 1100mm. Soporta temperaturas muy elevadas y heladas no muy fuertes. 
Se caracteriza por un alto grado de variabilidad genética que se mantiene tanto a nivel intrapoblacional como intraespecífico. La mayor contribución a la variabilidad genética total la realiza la variabilidad intrapoblación.

jueves, 26 de septiembre de 2013

ÁRBOLES NATIVOS: Prosopis nigra

ÁRBOLES NATIVOS: Prosopis nigra (algarrobo negro, algarrobo dulce, algarrobo morado, algarrobo amarillo):

Porte: árbol de hasta 15 m de altura. Pertenece a la familia de las Leguminosas. Su copa es globosa. Su corteza es pardo oscura con surcos longitudinales profundos. Su tronco es corto y luego ramifica terminando en abundantes ramas finas y flexibles. Es de follaje caduco. Sus hojas compuestas son bipinadas, alternas y fasciculadas, con 1-3 pares de pinas; 20-40 pares de folioluelos diminutos de 3-7 x 1-2mm, oblongos.

 Sus flores son de primavera, se presentan en racimos tan largos como sus hojas y son de color amarillo verdoso. Sus frutos son chauchas o vaina, rectas o falcadas y aplanadas, de 10- 18x 1cm  amarillas con manchas moradas, con 10-20 semillas elipsoides, castañas y con una pasta  dulce y comestible (harinas, bebida alcohólica: aloja). Originario de Bolivia, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. Requiere suelos húmedos. Resiste suelos áridos e inundaciones.

 Árbol de uso forestal (carpintería, Madera: dura, de color castaño, con nervaduras. La madera del algarrobo negro se usa para muebles, carpintería fina, barriles, y tiene propiedades curtido), medicinal (asma) melífero y alimenticio.
Fenología: los árboles florecen en septiembre y en octubre, y fructifican de noviembre a marzo.
Hábitat: algarrobales, palmares; crece en comunidades junto al árbol, ( prosopis vinalillo) y de palmeras (copernicia alba) como otras especies del mismo género. 

   _USOS.    
_ Materiales: la madera es pesada y dura, se usa para hacer muebles, barriles y de ella se extrae tanino.
_Combustible: generalmente se utiliza para leña y carbón.
_ Alimento: sus vainas comestibles son preferidas por su agradable sabor dulce; se utilizan para preparar harina, tortas.
_Medicinales: se recomienda, para aquellas personas que padecen asma, aspirar el humo de los frutos quemados.
_Melífera: es un árbol que produce mucho néctar, lo cual es propicio para los insectos polinizadores

jardines casa de bonsai

Entradas populares