jardines casa de bonsái

jueves, 1 de enero de 2015

Problemas en las plantas: el amarilleo

Una o varias hojas adquieren bruscamente una coloración amarilla bastante viva. Acaban por desprenderse de la planta.
 Las causas: cuando se trata de las hojas situadas en la base de los tallos de las plantas leñosas, el amarilleo es un fenómeno natural.

La lignificación (formación de madera) produce el desarrollo de tejidos muertos suberosos (corteza), que ya no pueden mantener las hojas insertadas directamente en estas partes de la planta.

Es lo que se observa, por ejemplo, en los árboles de caucho (ficus) que, al formar un tronco, se despueblan por la parte inferior.

El amarilleo y la caída invernal del follaje son normales si la cantidad de hojas caídas resulta inferior al tercio de su número total.

En cambio, cualquier amarilleo más consecuente o localizado sobre hojas jóvenes en el extremo del ramaje debe considerarse una señal de alarma.

La planta reacciona a un problema. Se siente mal y lo manifiesta a su manera, sobre todo cuando se trata de errores en el riego, de una mala fertilización o de problemas de sequedad en el aire.

 Los remedios: en invierno, reduzca la temperatura ambiente y la frecuencia de los riegos. Aumente la higrometría mediante pulverizaciones. Esos órganos no son eternos y resulta normal que la planta los pierda de cuando en cuando.

Puesto que algunas especies de plantas de interior son caducas (por lo general las plantas de bulbo o de rizoma, como los Caladium, Hippeastrum, Sinningia), el amarilleo y la caída de hojas son un fenómeno normal.

Lo mismo sucede con las brómelias, cuya planta madre muere naturalmente algunos meses después de haber florecido, puesto que ya ha completado su ciclo vital.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Palo borracho

La leyenda del Palo Borracho al contrario de lo que se puede suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer cuyo cuerpo se fue  formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada.

Por esto a este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman “Mujer” o “Madre pegada a la tierra”. La leyenda cuenta que  en una antigua tribu de la selva, vivía  una jovencita muy bonita, a la cual codiciaban todos los hombres. Pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente. Hasta que cierto día la tribu entró en guerra. Él partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno. Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían. Sólo mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.

Perdido su amor, la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar. Se negó a todo pretendiente. Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir, y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí, muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea.

Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.


domingo, 28 de diciembre de 2014

Abono casero para regar tus plantas

Cuando tienes muchas plantas lo más normal es que tengas que comprar abonos para cada una de ellas lo que hace que te gastes un buen dinero en cada una de ellas.

Sin embargo, aquí te dejo un truco para tener un abono casero y que no tengas que gastarte tanto porque vale para todas las plantas. Se trata del agua de cocción de las verduras (eso sí, sin sal).

Una vez que esa agua se haya enfriado puedes regar con ella las plantas y las enriquecerás con minerales y vitaminas más que cualquier otro producto que compres.


sábado, 27 de diciembre de 2014

Nolina Recurvata.

La nolina, Beaucarnea recurvata, aunque se pueda confundir con una palmera es en realidad una planta de la familia de los agaves.. Originaria de México puede alcanzar en su entorno natural o en un clima cálido hasta 10 metros de altura. Ello no impide que se cultive frecuentemente en interior pues es una planta muy resistente y de crecimiento lento.
En cultivo de interior suele crecer normalmente hasta el metro y medio, se usa para decoraciones minimalistas y de estilo moderno. No ramifica apenas y presenta un tronco con un abultamiento muy característico en la base. Es donde acumula las reservas de agua para sobrevivir a las sequías.
No resulta una planta exigente y para su cultivo necesitar un suelo ligero, cualquiera de los que se suelen usar para cactus y suculentas, con buen drenaje pues no tolera el encharcamiento. La maceta o jardinera que usemos no necesitaremos que sea muy grande pues prefiere tener las raíces más bien comprimidas.
Le gustará un lugar cálido y luminoso, tolera bien la calefacción si le pulverizamos agua regularmente. Sólo florece a partir de los diez años de vida. En invierno que es su periodo de reposo la colocaremos en un lugar fresco, sobre los 5º C. En cambio si la cultivamos en exterior deberemos buscarle un lugar bien resguardado pues las bajas temperaturas la pueden dañar. Sólo se puede cultivar en exterior en lugares de inviernos suaves, sin grandes heladas. Una planta muy decorativa que no nos exigirá nada y que destaca por su longevidad.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Cómo cultivar bambú


El bambú es una fantástica planta ornamental, muy decorativa y fácil de cultivar, sin grandes exigencias y resistente a plagas y enfermedades. No sólo proporciona estructura, volumen y altura al jardín, también aporta sonido, el de la fricción de sus hojas agitadas por el viento. Sin embargo no se puede cultivar cualquier variedad de bambú, hay especies que crecen en zonas tropicales y subtropicales que difícilmente
 prosperan fuera de esos ámbitos.
                                                        

Las especies tropicales no pueden soportar temperaturas bajas, en cambio hay algunas especies de bambú que pueden soportar temperaturas de hasta -29º C. Hay más de 70 géneros de bambú que se dividen en unas 1450 especies. Y en realidad sólo hay unas pocas especies cultivables en un jardín común.

El bambú precisa un suelo moderadamente ácido aunque puede crecer sobre casi cualquier tipo de suelo. Necesita sol pero en las horas más cálidas no le va nada mal un poco de sombra. Curiosamente necesita sombra en invierno para evitar la evaporación del agua que le protege de las heladas. Su sistema radicular es muy superficial por lo que el viento fuerte puede dañarlo.

El bambú se puede cultivar en maceta y hemos de vigilar que la tierra esté siempre húmeda pero no mojada. El bambú precisa riegos constantes y regulares. Es muy sensible a la sequía, enseguida comienza a perder agua. Regaremos dos veces a la semana y en condiciones adversas, mucho calor, vientos, podemos regar hasta cinco veces a la semana.

Si no recibe suficiente aporte hídrico lo notaremos enseguida, las hojas se enrollan hacia dentro. Es una defensa natural de la planta para reducir la transpiración. Para abonar usaremos estiércol rico en nitrógeno, su principal alimento. No precisa poda, aunque podemos hacerla aunque sólo sea por estética.

El sistema radicular del bambú se expande muy deprisa y es bastante agresivo, por eso muchos jardineros usan barreras de contención de dicho sistema para reducir el progreso indeseado. Estas barreras se colocan antes de la plantación, si no podemos o a pesar de ella los rizomas siguen avanzando tendremos que recortarlas una vez al año con una pala o cualquier herramienta afilada.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Floración de cactus


Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus, el Echonocactur o el conocido como Cereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaría o los Astrophytum.

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).
Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente: Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.

Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. También es conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.
Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos.
Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado.

Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de sol posibles.
Es conveniente abonar con fertilizantes especiales las plantas antes de que comiencen su etapa de floración (por lo que es muy importante conocer el tipo de cactus que tenemos y el momento en que aparecen sus flores). Mucho mejor si este fertilizante contiene un poco de potasio, ya que favorece la floración de la planta. Evitar aquellos abonos que contienen nitrógeno, pues pueden perjudicarles notablemente.
Las plantas que han florecida son mejores para reproducir por esquejes ya que tenemos la seguridad de que son plantas adultas y maduras.

Con paciencia y amor a las planta obtendremos unas flores preciosas.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Bulbos

_multiplicación bulbosas: Los bulbos de algunas especies son de anillos  céntricos de dientes o escamas, permitiendo su separación de la base. Estos son los idóneos. Os voy a contar cómo lo hago. 
Debéis separar las escamas de la base con cuidado para que no se rompan en pedazos. Echad fungicida para evitar la aparición de hongos en los bulbos. Coged una bolsa de plástico y esparcid dentro una mezcla de arena y turba. Introducid dentro las escamas, hinchad y atad la bolsa, y ponedla en un lugar cálido y seco. 


En cuanto aparezcan los bulbillos en la base de cada una de las escamas, a las 7 semanas aproximadamente, sacarlas de la bolsa. Plantadlas en compost bien tiesas y regadlas. Las macetas deberéis ponerlas al sol, en un lugar bien iluminado, hasta que comiencen a aparecer las primeras hojas. En el momento en que se caigan, desenterradlas y separad los bulbos. Trasplantadlas entonces al lugar definitivo

jardines casa de bonsai

Entradas populares