El timbó (Enterolobium contortisiliquum) pertenece a la familia de las leguminosas. Entre sus nombre populares encontramos el clásico “Oreja de negro”, debido a la forma y coloración de su fruto.
Este
es una legumbre en forma de círculo incompleto de color negruzco que suele
aparecer desde finales de la floración, manteniéndose hasta el invierno. Existe
una leyenda que hace referencia a este fruto.
Un uso que le daban los pilagá es como astringente,
con las hojas y frutos elaboraban jabones, detergentes y anti caspa, esto se
debe a su contenido en saponinas.
Además lo utilizaban para adormecer a los peces y de esta forma poder
capturarlos más fácilmente. Los frutos suelen ser el alimento de algunos
mamíferos en el centro y norte argentino, aunque pueden producirles abortos en
algunas etapas de la gestación.
En la región rioplatense atrae a numerosos insectos,
que a su vez son el alimento de algunas aves insectívoras. La etnia wichí elaboraba canoas ahuecando
el tronco de la madera, ya que contiene resina lo cual la hace liviana y
resistente al agua. Además contiene taninos, útil para las curtiembres de
cuero. Con sus raíces elaboraban artesanías.
Este árbol se distribuye por América
tropical y subtropical hasta
Buenos Aires. Su hábitat de preferencia es la selva marginal, muchas veces
formando comunidades donde domina, las cuales reciben el nombre de timbo sales.
Es uno de los gigantes de la selva. Su estatus es vulnerable debido a que su
hábitat está cada vez más degradado y modificado.
Debemos conocer bien a la especie, su biología y
requerimientos de hábitat, para poder comenzar a cultivarlos. Se
propaga por semillas y gajos, con una alta velocidad de crecimiento. Se
recomienda que esté con sol directo o a media sombra y sólo se riegue
abundantemente al plantarlo. Se adapta a los vientos de la región y a los suelos
drenados. Se lo puede utilizar como ornamental en parques y jardines
de gran escala, para avenidas y calles amplias. Por su porte aparasolado y su
gran altura (hasta 20 metros) da abundante sombra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario