jardines casa de bonsái

jueves, 11 de diciembre de 2014

Usos de especies para el control de plagas en el huerto

Dedicamos mucho tiempo y energía al cultivo de productos en nuestro huerto con el deseo de mejorar nuestros hábitos alimenticios. Sin embargo, no somos los únicos interesados en su producción.
Existen muchos animales que también desean alimentarse de estos productos. 

Si nos encontramos en esta situación y no queremos recurrir a los productos químicos, lo mejor es replantear nuestro huerto empleando especies que nos ayuden a controlar las plagas de nuestros cultivos.
Aunque existen muchas combinaciones, las recomendaciones más frecuentes son las siguientes:

_Sembrar ajos y cebollas alrededor para proteger árboles frutales y hortalizas.
_Para ahuyentar a los caracoles, esparcir cenizas de la chimenea o procedentes de la quema de maderas.
_Si queremos que no se acerquen las hormigas, sembrar menta o capuchinas alrededor de nuestro huerto.
_El orégano y la salvia son trampas mortales para las hormigas.
_Si queremos mantener en buen estado nuestras uvas y disfrutar de ellas cuando estén maduras, lo mejor será poner plásticos sobre los ejemplares ya maduros. De esta manera los insectos no se las comerán atraídos por su dulce olor.


Sembrar salvia para alejar a sapos y culebras.
Rodear de romero las plantaciones de zanahorias si queremos protegerlas de la picadura de la mosca. Es muy útil también con las plantaciones de repollo.
Plantar salvia, manzanilla o albahaca para ahuyentar a los insectos.
El tomillo hace que se alejen las babosas.


_Para proteger a nuestras plantas de los pulgones preparar una mezcla de agua con tabaco. También es muy útil la maceración de ruda en agua y pulverizar las plantas con esta mezcla. El tabaco también es útil contra los gorgojos y las orugas.
_También es frecuente el uso de animales depredadores de plagas en los huertos de corte ecológico. Las más habituales son: la mamboretá o Tata Dios; las juanitas o mariquitas (que comen pulgones entre otros insectos), la hippodamia (que comen chinches) y la cicloneda sanguínea (que controla la plaga de pulgones). 


En estos casos hay que tener en cuenta que la nueva especie introducida sustituye a los ejemplares de la plaga, por lo que tendremos que intentar controlar también esta población para no desequilibrar el ecosistema de nuestro entorno.
En caso de que ninguno de los remedios anteriores resulte eficiente, podemos recurrir a trampas caseras como papeles plásticos de color amarillo, que atraen a los insectos por su intenso color y los deja atrapados sobre su superficie.

 También es posible fabricar trampas caseras que se rellenan de sustancias alimenticias que resultan especialmente atractivas para los animales pero de las que les resulta muy complicado salir. Son muy eficaces y muy sencillas de construir, pues podemos utilizar envases de botellas de plástico que ya hayamos empleado.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Las mejores plantas anuales para cultivar a partir de semillas

No todas las plantas son fáciles de cultivar a partir de semillas, algunas incluso les resultan difíciles de reproducir mediante este método a los propios profesionales, pero en cambio otras resultan tan fáciles de cultivar que cualquiera puede conseguirlo. Vamos a ver unas cuántos de estos ejemplares, para que no te compliques la vida, para que tu esfuerzo esté garantizado sobre todo si acabas de iniciarte en el mundo de la jardinería. En los comienzos es importante asegurarse algunos éxitos para no perder la ilusión.


Estas plantas que te proponemos son todas ellas anuales, es decir que sólo duran una temporada desde el momento de la siembra, después mueren y hay que volver a sembrar sus semillas para el siguiente año. El cultivo podemos iniciarlo en semillero que guardaremos en casa o cualquier lugar a cubierto unas semanas antes de que acabe el invierno o también podemos sembrarlas directamente en la tierra tras el riesgo de heladas. Dependerá mucho, una u otra decisión, de la zona geográfica donde vivamos.




Cosmos 
Esta humilde flor de las praderas se ha adaptado y desarrollado para uso ornamental y sus bellas flores nos acompañarán durante todo el verano. Ideal para cultivar directamente en tierra. Crece bien a pleno sol y en sombra parcial. No es nada exigente en cuanto a suelos, crece incluso en suelos muy pobres. Aunque no resiste nada bien la sequía tampoco es muy exigente en cuanto a riegos.





Capuchina
La capuchina nos aporta una extensa gama de colores cálidos, además es una flor comestible que podemos usar en la decoración de nuestros platos. Jardineras, macizos y fronteras son como en el caso del cosmos sus lugares ideales para decorar nuestro jardín. En las tardes muy cálidas agradecerá un poco de sombra.


Girasoles
Los girasoles ornamentales son un campo tan amplio que nos costará elegir el que más nos guste. Toda clase de diseños y colores están a nuestra disposición, sólo hay que ojear un catálogo de semillas para descubrir ese gran mundo. Como su nombre indica es una planta que crece bien al sol y tampoco tiene grandes necesidades de suelo ni precisa grandes cuidados.





Hierbas ornamentales 
Fáciles y resistentes, las hierbas ornamentales, muchas de ellas gramíneas, no necesitan casi nada y son un aliado impagable en el diseño de cualquier jardín.





Amapola de California 
Otra habitante típica de las praderas americanas como el cosmos. Una magnífica planta que puede crecer en cualquier terreno, muy resistente a la sequía, nos recompensa con sus bellos colores rosas y naranjas.


zinnia 
La zinnia es una flor de gran belleza y elegancia, de hecho así se llama científicamente Zinnia elegans, pertenece al mismo ámbito geográfico que el cosmos y también necesita sus buenas horas de sol diarias. En cuanto al suelo prefiere los que tienen una cierta acidez y son ricos en materia orgánica pero que cuenten siempre con un buen drenaje.

martes, 9 de diciembre de 2014

Pie De Elefante


Pie de elefante es una planta arbustiva, con una textura algo sigilosa y una apariencia escultural. Aunque parecen bastante con las palmas, pies de elefante no es una palma real. Se evalúa como un arbusto o arboreto, que puede alcanzar unos cinco pies de altura en etapa de maduración. Su tronco es famoso por ser extremadamente ornamentales, más a menudo es el único con la base dilatado, con el fin de almacenar una cantidad de agua, que es una especie de gimnasio para que ella puede sobrevivir durante largos períodos de sequía.

Con follaje que son muy hermosas y también con un aspecto que hace referencia a una peluca, disponible en Tufts cargados en los extremos de sus ramas, sus características son coriáceas, comprimido, estirado y encorvado, con los bordes ásperos. Los flores apenas ya están floreciendo en ejemplares más viejos, arbóreos. Aparecen en inflorescencias alargadas y verticales, con un gran número de pequeños, flores blanquecinas.

Logrando plantados dos géneros: hembras y machos (especie dioica).Patas de elefante son éxito absoluto en paisajismo proyectos, indicando los puntos de prueba en muchos jardines diferentes. Se aprecia su grandiosa belleza con características escultóricas solos o en pequeños grupos. Encaja perfectamente en los jardines modernos o contemporáneos con inspiración en el desierto y el tipo tropical. Debido a su lento crecimiento, también es muy cultivada como planta Vos, es decir, en macetas.

 Especialmente cuando eres joven todavía, para los propósitos decorativos, parte de proyectos de interiorismo e incluso en espacios al aire libre tales como patios, patios, balcones y terrazas. Es una planta de fácil manejo que prácticamente no requieren  mucho mantenimiento, pero esa valoración en el mercado alta puede tener desplantes ornamentales. Debe ser cultivado y cuidado bajo el sol y fértil suelo, con drenaje y riego en intervalos bien espaciadas, con el fin de evitar que la podredumbre de sus raíces.

 Cuando es nuevo, puede ser colocado en el interior e incluso en lugares con la luz del sol directa incidencia (y media sombra). Considerado demasiado rústico, tolerar el clima más cálido y también el frío, sólo tiene restricciones con respecto al agua: no sólo es compatible con el baño excesivo. Multiplicar por esquejes de tallo y ni siquiera a través de sed lanzado solamente en las plantas femeninas

domingo, 7 de diciembre de 2014

La Sansevieria

La Sansevieria es una planta que pertenece a la familia Agaváceas, género Sansevieria, especie trifasciata, variedad Laurentii. Sus principales características son:
·         Altura: de 0,45 a 1,20 metros.
·         Diámetro: de 0,20 a 0,30 metros.
·         Crecimiento: lento.
·         Suelo: muy bien drenado.
·         Temperatura: se adapta a todas las temperaturas.
·         Poda: de hojas enfermas o secas y desde la base.
·         Riego: directo, nunca debe ser por pulverización.
·         Propagación: división de matas.
·         Origen: África Tropical.

Es una planta perenne, sin tallo, con una roseta compuesta aproximadamente, de cinco hojas lanceoladas, erguidas, acuminadas, que terminan en puntas alargadas, y con los bordes amarillos.
La sansevieria es poco exigente y muy fácil de cultivar, siempre y cuando se la riegue poco.
Sin embargo, pueden surgir problemas por errores de cultivo, como por ejemplo, la podredumbre del cuello, motivada por un exceso de agua. En ese caso, el tallo principal se enmohece y, si no se trata con un fungicida, toda la planta se marchita.


Otro problema es que se produzcan lesiones en los márgenes de las hojas cuando la planta no está firmemente arraigada. Aunque la sansevieria es resistente a las plagas, si sufre el ataque de la cochinilla algodonosa, es necesario limpiar las hojas con un algodón empapado en alcohol.
La sansevieria puede ser multiplicada también por trozos de hoja, pero es aconsejable evitar ese método si se quiere conservar las características de la planta madre; por ejemplo, el característico borde amarillo de las hojas.


sábado, 6 de diciembre de 2014

Bambú de la suerte

Cuando un amante de las plantas ha de residir en una vivienda poco luminosa se encuentra muy limitada a la hora de realizar sus cultivos. La mayoría de las plantas precisan de una cierta cantidad de luz solar para prosperar pero pensemos que en la Naturaleza muchas plantas crecen en medios donde apenas les llega la luz del sol, en los densos sotobosques de las grandes selvas hay toda una flora adaptada a esas condiciones lumínicas. Veamos a continuación algunas de esas plantas que puedes cultivar en tu casa aunque no entre mucha luz solar

El típico bambú de la suerte es una de esas plantas que pueden aportar un poco de vida a nuestra casa. El bambú crece muy bien en ausencia de luz, de hecho sus hojas son extremadamente sensibles a la exposición directa al sol, cuando ello ocurre los bordes de las hojas amarillean y se vuelven marrones. Eso sí procure tenerlo en un lugar fresco de la casa y riéguela con agua que no contenga flúor.

martes, 5 de agosto de 2014

Cactus y crasas

crasas
Técnicas fáciles de cultivo y mantenimiento
Los cactus y el resto de las crasas o plantas suculentas son vegetales que presentan la particularidad de tener tejidos carnosos ricos en agua. Su capacidad de almacenar agua en las células los hace resistentes a las condiciones climáticas secas y áridas. Es posible cultivar estas plantas en una maceta para decorar interiores, siempre y cuando se conozcan las técnicas de mantenimiento que permitan por ejemplo la adaptación a un nuevo medio ambiente en lo que respecta a la luminosidad y la frecuencia de riego.


Los cactus son las plantas que conforman la familia de las cactáceas, que posee más de 200 géneros; algunos de los más conocidos son Opuntia, Cereus y Epiphyllum. El resto de las crasas, por su lado, tienen necesidades en agua más importantes, y podemos mencionar entre ellas los áloes, los agaves, las crassulas y las echeverias. Al desarrollar flores de hermosos colores y desprender un aroma particular, las crasas atraen a los insectos polinizadores.
Información general sobre los cactus y las crasas.



Originarias de América, las cactáceas son plantas suculentas introducidas en Europa en el siglo XVII. Utilizado como cerco defensivo o en la alimentación en sus regiones de origen, los cactus y las crasas en general se han convertido en plantas decorativas por derecho propio para interiores, terrazas o jardines de diversas partes del mundo. El período de latencia, útil para el crecimiento y la floración, es el período de reposo invernal.                                                        

cactus
 Para no perturbar esta etapa, las plantas deben estar en un ambiente luminoso, fresco y seco, con temperaturas que no excedan los 12°C. La aclimatación debe llevarse a cabo a mediados de mayo, colocándolas de forma gradual en el exterior. Este procedimiento es indispensable para evitar quemaduras en las hojas. Una aclimatación insuficiente se evidencia en la aparición de manchas de color amarillo después de la exposición de las plantas a la luz solar. La temperatura nocturna de las plantas durante su invernación debe ser de 5°C para obtener bellas floraciones.


 Cultivo y mantenimiento para lograr plantas hermosas:
La propagación de las crasas puede hacerse tanto por germinación de semillas como a través de esquejes. De acuerdo al calendario de cultivo, el momento ideal para la siembra es la primavera, en un sustrato predominantemente mineral. Las semillas deben distribuirse de manera uniforme sobre el sustrato para luego ser cubiertas con una capa de arena.


El riego necesita ser llevado a cabo con regularidad hasta el despunte de la germinación, y luego hay que colocar las plantas en macetas en un lugar ventilado para secar el sustrato. El riego debe hacerse de forma racionada para evitar que las plantas se sequen o por el contrario que se ahoguen. La segunda técnica, el estaquillado, consiste en extraer esquejes de una planta madura utilizando un cuchillo. La estación ideal para realizar la operación es la primavera, pero también puede hacerse en verano, previendo un trasplante en la primavera siguiente.

Las estaquillas deben ponerse a secar en un hangar fresco y seco, lejos del sol. El tiempo de secado varía según el tamaño de los esquejes, y puede ser desde de una semana hasta un mes y a veces más. Las estacas se colocan en un sustrato al que se haya agregado arena gruesa, y hay que regarlo regularmente para asegurar el desarrollo de la raíz. El mantenimiento incluye regar, quitar el polvo de las hojas y hacer un suministro de fertilizante. El riego debe realizarse cada 15 días entre la primavera y el otoño, lo que corresponde al período de vegetación.

La frecuencia debe reducirse a una vez por mes durante los meses de invierno. La eliminación del polvo con un cepillo suave es útil para facilitar la penetración de la luz y el calor a través de las hojas. Se recomienda hacer un aporte de fertilizante líquido durante la floración, desde abril hasta septiembre. El fertilizante en gránulos NPK es adecuado para ser mezclado con el sustrato durante las operaciones de trasplante.


Consejos para una plantación exitosa de crasas:
Para lograr una buena tasa de germinación se recomienda el uso de semillas frescas. Cada tres años, se recomienda proceder al trasplante reemplazando el sustrato. El objetivo es proporcionar a la planta un sustrato más rico compuesto de tierra y arena y también permitir que las raíces se desarrollen bien. Con este fin, lo mejor es colocar una capa de gravilla o de bolas de arcilla en el fondo de la maceta antes de añadir el sustrato para facilitar el drenaje.


 Para completar el dispositivo, una capa de piedras pequeñas que cubra la superficie del sustrato favorecerá el almacenamiento de calor y la estabilización del agua de riego. Al realizar el trasplante hay que asegurarse de que la base de la planta no quede enterrada. En resumen, el cultivo de cactus y suculentas es ideal para los entusiastas de la jardinería en la búsqueda de originalidad, que así lograrán tener hermosas plantas exóticas en su hogar.

martes, 29 de julio de 2014

Característica del ficus benjamina

Familia: Moraceae.

Lugar de Origen: Es nativo de India, Java, China, Butan, Camboya, India, Laos, Malasia, Nepal, Nueva Guinea, Filipinas, Tailandia, Vietnam, norte de Australia e islas del Pacífico.- Etimología: "Benjamina" hace referencia al pequeño tamaño de las hojas de este árbol.- Árbol de pequeño porte, perennifolio.

 Nombre común o vulgar: Ficus benjamina,  Descrición: Árbol siempre verde de copa ancha y frondosa, normalmente con raíces aéreas, pudiendo alcanzar hasta 20 m de altura. Tronco con la corteza gris blanquecina, lisa. Ramillas colgantes, verdosas, glabras. Estípulas caedizas, lanceoladas, membranáceas, glabras o ligeramente puberulentas, de 0,5-1,5 (-2) cm de largo.

Hojas subditicas, de consistencia ligeramente coriácea, con la lámina de ovada a anchamente elíptica u oblonga, de 4-8 (-14) x 2-4 (-8) cm, con la base de redondeada a cuneada, el margen entero y el ápice redondeado pero acabado en una punta caudada de hasta 2,5 cm de longitud. Son de color verde brillante en el haz y más claras en el envés, glabras en ambas superficies; inervación poco visible, formada por 8-12 (-16) pares de nervios secundarios muy finos y paralelos.   

Pecíolo de 1-2 cm de largo, glabro, acanalado. Frutos sésiles, axilares, solitarios o en pares. Receptáculo de su globoso a elipsoide, a veces algo piriforme, de color púrpura, rojo o amarillo, a veces con puntos blancos, globoso o algo deprimido, de 0,8-2 cm de diámetro, glabro o diminutamente puberulento, con ostiolo poco elevado de 1,5-2 mm de diámetro. Brácteas basales 3, de unos 3-5 mm de largo, glabras o puberulentas, persistentes.

- Hojas: pequeñas y con un color verde brillante y forma oval. Presentan, al crecer, unas ondulaciones muy características de la especie.   Las hojas y el fruto son de mayor tamaño, formando el receptáculo un ligero cuello en la base, pero además el fruto es anaranjado en la madurez, mientras que en la variedad. Benjamina  es rojizo, rosado o amarillo pálido. Esta especie es uno de los ficus más populares utilizados como planta de interior. Se multiplica con suma facilidad por esquejes, tiene un crecimiento rápido y tolera exposiciones soleadas y a media sombra, soportando bastante el frío si no es muy intenso.

Algunos cultivares utilizados como plantas de interior, muchos de ellos con las hojas ,más o menos variegadas, son: exótica, con las hojas de color verde claro;  ‘Starlight’, con las hojas marginadas de blanco-crema;‘Golden Princess’, con las hojas de color verde claro y verde amarillento;  con las hojas de color verde oscuro con el borde ondulado;  con hojas muy pequeñas y rizadas;  robusto y con hojas de color verde intenso; etc.

- Flores: pequeñas, en inflorescencias a modo de siconos, de color blanquecino-amarillento. con  importancia ornamental.- En ejemplares de su zona de origen pueden crecer como "estranguladoras", como epífitos, rodeando al huésped hasta formar un tronco hueco y destruyéndolo. En otras zonas puede crecer como una especie terrestre sin este comportamiento.

- Hay que ponerles tutor cuando son jóvenes.

- Es un árbol muy apreciado para decoraciones de interior.

- Su principal atractivo es su brillo foliar y su follaje.

- Necesitan luz abundante, para conservar las hojas.

- Regar 2 veces por semana en verano y 1 vez cada diez en invierno.

- No regar en exceso ya que las hojas se ponen amarillas.

- Necesita un suelo bien drenado, no soporta el encharcamiento.

- Agradece la pulverización en época de calor.

- Aportar abono especial para plantas verdes en época de crecimiento.

- Cada mes cultivado como planta de interior hay que añadirle un fertilizante líquido con el riego. En invierno es conveniente esparcir sobre la tierra un poco de abono orgánico en polvo.

- Una vez al año, en primavera, a los ejemplares de más de un metro, cambiarles la capa superficial de tierra; 2 cm del macetero o jardinera, siempre en primavera.

- Hay que remover la superficie de la tierra de vez en cuando para facilitar el paso del agua.

- No necesita más que una ligera poda de formación. En primavera podar 2/3 de las ramas desnudas para que crezcan más ramificadas.

- Si la planta crece demasiado, podar en primavera, cuando comienzan a salir nuevas hojas. Cortar con una tijera afilada, limpiar los tallos y poner pasta cicatrizante en las heridas.

- Es conveniente mantener las hojas libres de polvo para favorecer la fotosíntesis.

- Cuando la temperatura exterior lo permita es mejor sacarlo fuera de casa para que las hojas que hayan podido caerle vuelvan a salir, ya que estando en el interior no salen.

- Plagas y enfermedades: cochinillas, pulgones, arañas rojas y roya.

- Se multiplica por esquejes, semillas y acodo aéreo.
  

jardines casa de bonsai

Entradas populares