jardines casa de bonsái

sábado, 22 de marzo de 2014

El agua y los suelos: (su fertilidad)

                                                                              
El agua es un elemento importante en los suelos, ya que en ellas se disuelven los nutrientes para que puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, es también necesario para la germinación de las semillas porque ablanda el tegumento o capa externa que lo cubre, dejando crecer las plántulas.


La cantidad de lluvias que cae sobre la superficie del suelo varía según las distintas regiones del planeta, ya que algunas zonas son lluviosas, con abundantes ríos y lagos, en consecuencia la atmósfera esta cargada de humedad, estas características son propias de las zonas tropicales y subtropicales que se distribuyen a lo largo del Ecuador.


Donde además, la radiación del sol es intenso todo el año, la disponibilidad del agua, la humedad, el calor favorecen el crecimiento de las plantas, en las regiones templadas las lluvias se producen en determinado períodos del año y las diferencias de temperaturas son mas marcadas, según la estaciones, se observa un mayor desarrollo de los cultivos, a partir de la primavera y el verano.


En las regiones más alejados del agua y los suelos, fertilidad del Ecuador y mas cercanos a los polos, la temperatura son bajas casi son menos caudalosas, es decir, tienen menos aguas, en invierno pueden llegar a congelarse. La vegetación, está representada por pocas especies, muy adaptadas a las condiciones inhóspitas.



En las regiones desérticas o semidesérticas donde escasea el agua, se desarrollan unas vegetaciones escasas de plantas, existen los cactus, que tienen tallos carnosos donde almacenan el agua, las hojas pequeñas como espinas para evitar las pérdidas del agua por transpiración, también existe el espinillo.

viernes, 21 de marzo de 2014

El Campo

Unos días de  campo, cuánto aire puro tienes, cuánto plantas verdes tienes te da la impresión de que el campo, la naturaleza está protegida, sin embargo hay actividades rurales que también pueden deteriorar el ambiente del ecosistema rural preguntándote la contaminación del suelo, donde la cuál obtenemos muchos de nuestros alimentos que consumimos de nuestro campo.


Sin embargo el peligro a lo que esta expuesto el suelo son a veces la tala de árboles o incendian bosques para conseguir tierras donde cultivar o para extraer maderas, entre otras cosas de nuestro campo es así que el suelo quedan desnudos sin protección contra el vientos y lluvias y así se desgastan, con el tiempo esos suelos pierden sus nutrientes como ser nitrógeno, fósforo, potasio y los micro elementos y es así que se vuelven inútiles para cualquier actividad.


Por eso la de forestación es unos de los problemas que afectan el medio ambiente en el que vivimos, el suelo, también corre peligro cuándo se realiza el monocultivo es decir cuando se hace una misma cosecha durante mucho tiempo y no se lo deja descansar o no se hace rotación de cosechas en este caso, el suelo se agota y deja de ser fértil, también el suelo es maltratado cuando se utiliza productos químicos como ser el pesticida  (para eliminar plagas de los cultivos.)



Fertilizantes: para aumentar el crecimiento de las plantas y mejorar la producción ya que estas sustancias son absorbidas por el suelo y que permanecen en el, también en nuestro campo se practica el sobre pastoreo es decir cuando se cría mas cantidad de animales de lo que corresponde donde le permite alimentarse
Una forma de proteger el suelo es mediante la llamada producción orgánica esta cosecha se realiza sin utilizar fertilizante o plaguicida.



Sino todo lo contrario para aumentar el nivel de materia orgánica en los suelos de nuestros campos, esto se logra haciendo camas de hojas, pastos, restos de cocinas, estiércoles, cenizas, vegetales verdes, todos estos elementos podemos utilizar haciendo pequeños compost en un lugar de la casa para se descompongan trasformándose en humus, ya que el material orgánico producen muchos beneficios, al suelo del Campo como ser.
-Mejora la tierra haciendo más esponjosa y aireada.
-Ayuda retener agua (muy interesantes en suelos arenosos)
-Favorece la vida microbiana del suelo.

-Suministra nutrientes a medida que se descomponen la materia orgánica como ser nitrógeno, potasio etc.

jueves, 20 de marzo de 2014

El Espíritu Del Bonsái

La primera referencia histórica del bonsái data del año 1309, en un pergamino de Takane  Takashina, llamado Kasuga- gongengenki, que es una pintura de un arbolito en una maceta. Aunque también se habla de un monje budista, Honen Shonin, que vivió entre 1113 y 1212, quien era entusiasta del bonsái y que aparece en algunos pergaminos mostrando su colección.
Hay autores que se refieren a un altar budista del siglo XIV en el cual encontraron motivos de decoración relativos al bonsái, el cual era considerado como algo digno; a la naturaleza que, tanto en el budismo como en el sintoísmo, era tomada como un objeto de reverencia.
Pero además hay testimonios más antiguos, los que fueron descubiertos por arqueólogos en 1971, en la provincia china de Shansi, en la tumba del príncipe Zhang Huai, quien murió en el año 705 d.C. y que pertenecía a la dinastía Tang.

Para conocer y entender el espíritu del bonsái, esta palabra debe separarse en bon- que significa bandeja o maceta, sai árbol o planta pero la traducción literal no alcanza para definir su espíritu. Podríamos decir que un bonsái es un árbol o un arbusto en miniatura, la forma estilizada de un árbol silvestre, una planta que soportó los embates del viento y las lluvias.

Creció entre las rocas y fue adaptada  sus raíces en búsquedas de los nutrientes que necesita para  sobrevivir. Para quienes desconocen el arte del bonsái, los preconceptos  están a la orden del día, algunos creen que es un árbol mutilado y hambriento, mientras otros piensan que es el fruto de extrañas manipulaciones genéticas, pero por suerte son muchos más los hombres que ven en el bonsái una verdadera obra de arte.


domingo, 16 de marzo de 2014

Dama de noche

Nombre científico: Cestrum nocturnum
Nombre común: Dama de noche, su altura puede llegar a medir, 1 a 4 metros Su característica de la planta es conocida como dama de la noche o también como galán de noche, es un arbusto que se distingue por su rasgo semis trepador .

Además existen más 200 clases o especies en las cuales los rasgos de hojas van desde caducas hasta aquellas persistentes.
Pero de todas las características que posee esta planta o arbusto, lo más notable son sus colores, de estas flores que es común mente amarillo, aunque también pueden presentarse en blanco. Estas poseen forma de campanillas, además de una aroma muy agradable, esta atractiva fragancia la expelen solo en las horas de la noche, por ese rasgo nocturno la planta o arbusto posee su nombre común dama de la noche.

Además es importante conocer  que esta planta o arbusto, crece en climas tropicales, por lo que aconsejamos tener su cultivo en climas que no sean de climas extremos. Para su cuidado se debe tener en cuenta la siguiente  observaciones, la primera de ellas es que la planta o arbusto, requiere una buena iluminación y horas de sol, por eso debe sembrar  o trasplantar a la planta o arbusto en una zona donde llegue luz solar directo.

No se recomienda ubicarla a la sombra  ya que esto detendrá su floración, en todo caso no debe estar expuesta a temperaturas muy altas ya que las puede quemar, en cuanto al suelo, este debe ser con un buen drenaje, y su riego debe ser constante, pero dejando secar antes de volver a regar, además requiere abono, rico en hierro.


viernes, 14 de marzo de 2014

Enraizar esquejes de ficus

                                                                                  Para  enraizar esquejes de ficus, es introducir el esqueje o gajo dentro del frasco de hormona, de enraizamiento, y una vez que lo retiramos lo sacudimos levemente para que todo lo excedente se desprenda, para enterrar el esqueje o gajo vamos a necesitar una maceta, o recipiente, o si no tenemos una segunda opción, que es colocar el esqueje o gajo directamente en el suelo.

Cualquiera de las dos opciones va a funcionar, pero la realidad es que si enterramos los esquejes de ficus, directamente al suelo, corremos más riegos, que son imposibles de impedir. Por ejemplos los cambios climáticos pueden ser muy bruscos, si el calor es muy fuerte no es bueno para los esquejes o gajos,  el sol no le puede dar directamente, ya que lo secaría, si el viento es muy fuerte lo  podría desenterrar,  si la lluvia es mucha puede haber un exceso de agua.

No debemos olvidar que es un esqueje o gajo  sin raíces, se va encontrar muy vulnerable y débil  en la intemperie, por esta razón siempre se recomienda que sea mejor colocar los esquejes o gajos de ficus en un primer momento, y  temporalmente en una maceta, ya que vamos a poder tener un control mucho mayor de la situación y de los progresos del mismo. Si lo colocamos en una maceta debemos colocar en el interior del mismo sustrato, o cualquier otro material que cumpla con las mismas funciones.

La principal características que debe tener este material es que sea muy poroso, ya que esto va a ayudar, va a beneficiar mucho el crecimiento de las raíces, haciendo que la tarea se dé una manera mucho más fácil. Si no tenemos una maceta, se puede utilizar un vaso de termopar de los descartables, ya que el telgopor  cumple con los requisitos necesarios como para poder cumplir con esta función, ya que aislante y muy térmico.

Por último, lo mejor que podemos hacer para que nuestros  esquejes o gajos, se encuentren bien protegidos, es colocar un vaso o botella plástica invertido por encima de nuestros esquejes o gajos a enraizar.








miércoles, 12 de marzo de 2014

Como enraizar suculentas

Reproducir crasuláceas es una operación tan sencilla y da tan buenos resultados que a poco que te aficiones tendrás un montón de plantas de este tipo en tu jardín. Son muy agradecidas y de bajo mantenimiento, sobre todo si vives en una zona geográfica de clima mediterráneo o de clima seco. En cambio si vives en un lugar de inviernos muy duros puede resultar un poco más complejo pero res guardándolas en invierno y procurando que dispongan de un buen drenaje durante la época de lluvias también tendrás éxito con las plantas crasas.
Vamos a ver cómo podemos reproducir nuestras suculentas a partir de cortes de plantas de este tipo que tengamos en casa o que nos hayan regalado, La preparación del sustrato es fundamental para tener éxito en la reproducción y posterior desarrollo de las plantas crasas. Compondremos un sustrato a base de una parte de arena.
Otra parte de perlita, la perlita nos proporciona aireación y drenaje al mismo tiempo. Además actúa como reservorio del agua de riego que a continuación añadiremos otra parte de vermiculita. También mejora la aireación y drenaje y acumula humedad y nutrientes que irá liberando lentamente a la planta. La perlita y la vermiculita son una buena base para el desarrollo de las raíces de las suculentas. Obviamente también agregaremos sustrato del que usemos normalmente para acabar de completar el suelo para nuestras suculentas, va liberando lentamente.
Regamos nuestra composición personal de suelo para suculentas. Con un buen aporte hídrico mejoraremos las posibilidades de enraizamiento. Mezclamos bien todos los componentes del suelo para crear una superficie homogénea para la reproducción de los cortes. En una bandeja de cultivo, semillero o similar colocamos una servilleta de papel en el fondo. Nos ayudará a retener la humedad que luego liberará lentamente al suelo.


Rellenamos la bandeja con el sustrato que hemos compuesto anteriormente. Este sustrato también va muy bien para el cultivo de cactus. Preparamos los cortes que tenemos para garantizar su enraizamiento. Los habremos cortado con poco tallo y es precisa una cierta preparación del corte quitaremos las hojas de la parte inferior dejando un trozo de tallo libre de 1.5 cm aproximadamente. Al mismo tiempo quitaremos cualquier brote o flor que pueda presentar el corte, nos interesa que éste dedique toda su energía al enraizamiento. 
                                                             
                                                                                    Cuando tengamos listos todos los cortes de suculenta comenzaremos a hincarlos en el sustrato. Procurando que el tallo quede con espacio suficiente para que los cortes no se molesten unos a otros. Así nos aseguramos de que tengan suficiente terreno donde poder sacar el nutriente que precisarán para el enraizamiento y también para que las raíces de cada corte no se mezclen con las de los demás.
Las hojas que antes quitamos a cada corte de la planta podemos aprovecharlos también para reproducir más suculentas. Hemos de cerciorarnos de la buena salud de las hojas, deben estar duras y sin síntomas de flaccidez. Simplemente hincarlas verticalmente en el sustrato. Nos aseguraremos de que el sustrato tenga suficiente humedad. Entre las cuatro y seis semanas desde que realizamos el cultivo apreciaremos el crecimiento de los cortes. Será el momento de trasplantarlos a macetas individuales.

martes, 11 de marzo de 2014

Como enraizar esqueje de ficus

Sus distintos métodos de llevarlo a cabo,  técnicas especiales, consejos prácticos y características. Los esquejes de ficus son los que se dan con mayor facilidad, y en todas sus especies, tanto en la benjamina como en la retusa, en la panda y en la monkii. Hacer un esqueje de ficus es una tarea muy simple, debemos comenzar con encontrar una planta sana y vigorosa, de ficus que sea de nuestro agrado, ya que lo que vamos a lograr con la formación de un esqueje es hacer una copia idéntica de esa planta, la cual llamaremos planta madre ficus. De esa planta madre vamos a tener que quitar un tallo, o esqueje. El mismo puede tener un largo promedio de quince centímetros de largo. Para prepararla le vamos a tener que quitar todas sus hojas, exceptuando las dos últimas hojas que se encuentren en la parte superior de la misma.


Una vez que tenemos listo nuestro tallo o esqueje, podemos ayudarnos con un poco de hormonas para enraizar. Las hormonas para enraizar son de gran ayuda para que tengan un buen enrizamiento, los esquejes de ficus puedan desarrollar raíces con mayor facilidad. Siendo el ficus una especie que crece con muchísima facilidad en la mayoría de los casos, las hormonas para enraizar son solo una opción, para tener más asegurado el crecimiento de las raíces.

jardines casa de bonsai

Entradas populares