jardines casa de bonsái

lunes, 24 de diciembre de 2012

Fotosíntesis


Las plantas son organismos, vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal y que pueden habitar, en tierra y otros vegetales en aguas, haciendo así una obra, y existen mas de 350000 especies de plantas, de las cuales mas de 260000 producen flores.


También sabemos que las plantas son elementos, y excelentes para la decoración  de nuestras casas, además sabemos que ayudan a oxigenar los espacios y ambientes en el medio en que vivimos, ya que trasmiten cada unas de ellas trasmiten un carisma de mucha vida tranquilidad y paz.

También sabemos que las plantas son seres vivos, que generan energía y que esta debe utilizarse, apropiadamente, para llevar una vida armoniosa y saludable, a diferencia de los animales, que necesitan alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos.

Través del proceso químico llamado fotosíntesis, ya que consiste básicamente en la elaboración de azúcar, a partir del c02 (dióxido de carbono) minerales y aguas con la ayuda de la luz solar, este proceso, que es el oxigeno  un producto de deshecho, que proviene de la composición del agua.

El oxigeno que se forma por la reacción entre el (c02) y el agua, es expulsado, a través de los estomas de las hojas, para hacer la fotosíntesis se necesita la energía, que toman las plantas del sol (las plantas son imprescindible para el funcionamiento de la vida, como la concebimos desde un punto de vista humano).

Ellas son las responsables, del oxigeno que respiramos todos los vivos, y de los alimentos que comemos, se extraen elementos curativos, como látex, (como el veneno) además los vestidos que nos protegemos del frío, los jabones que nos limpiamos el cuerpo, de las pinturas, que decoran nuestro hogar.

Además todos los numerosos productos, con que se abastece la industria, tienen origen en los vegetales, sujetas a la tierra y la definen contra factores erosivos de las lluvias y vientos de la naturaleza, las plantas nos pueden proporcionar sombra, cobija, y además belleza.

En la vida en esta tierra en que vivimos, todos los seres humanos y animales, sin la presencias de las plantas no habría vida, también su evolución a medida que añadían oxigeno a la atmósfera, fueron capaces de desarrollar las semillas.

Esas fueron llamadas espermatofitas, las más primitivas no encerraban las semillas, dentro de un fruto y se las conoce como gimnospermas, o plantas sin flores, mas evolucionadas son las angiospermas o plantas con flores que son aquellas que producen semillas

viernes, 21 de diciembre de 2012

Plantas ornamentales: Estrella Federal



La estrella federal,(Euphorbia pulcherrina) fue descubierta en América, su nombre común (la mas bella), la planta para los especialistas, que cultivaban en los jardines de sus casas, ya que hay variedades de alta resistencia a la temperatura y al ambiente seco, además sucesivamente, los cambios lograron una planta que podía florecer con muy escaso desarrollo, es lo que llamamos estrella federal, enana.


Tiene una gran aceptación como planta para interior, su floración o modificación de hojas es en el mes de otoño- invierno, cuando los días comienzan a cortarse, para producir flores o modificación  de hojas rojas, necesita disponer de 14 horas de oscuridad durante casi 2 meses, estas características hace que sea bastante difícil hacerlas florecer o modificar sus hojas.


En época natural y en condiciones normales, de ahí que los cultivadores lo logran mediante, cultivo forzado que consisten en tapar las plantas de estrella federal, una vez que han alcanzado la altura adecuada, con láminas de polietileno negro para que dispongan, de este total de horas de oscuridad, así le dan artificialmente, las condiciones que necesita para florecer o modificar sus hojas.


Este método de oscuridad es la razón por la cuál, en la casa, casi nunca vulva a modificar sus hojas de bonito color rojo, ya que una estrella federal traída del vivero, pero nosotros podemos utilizar mismas técnicas que los cultivadores.
-Los cuidados necesarias de la estrella federal, es una planta arbustiva de hojas caducas, es decir pierde sus hojas.


Ante de perder sus hojas modificadas de su color rojo, una vez pasada la mitad de la primavera deberá cambiarse de macetas, a dos cm más grandes, utilizando para ella una mezcla de pinocha, humus de lombriz en partes iguales, 10% de arena.

jardines


Si quieres expresar sentimientos a través, de una planta como el crotón, es importante tener en cuenta, que emoción o sentimientos trasmite, ya que el crotón es una planta con abundante follaje, con mayor coloridos increíbles, que van desde el verde, rojo, pasando por el amarillo, son excelentes plantas de interior.

Haciendo así una decoración en oficinas, o living ya que da mucha vida, en el lugar que se encuentre también, prefiere en lugares bien iluminados y con buenas aireaciones, y un micro clima húmedo, si tiene buena luz directa de sol el crotón se lo agradecerá ya que necesita para su follaje.

Ya que cuándo mas luz solar tiene, mas brillantes serán sus hojas, y sus colores intensos,  si queremos tener un crotón todo el año en el interior de la casa, debemos mantenerla en una temperatura de 16ºc a 28ºc constante, ya que el crotón es una planta caduca, es decir pierde sus hojas, otoño – invierno.

Si mantenemos la temperatura adecuada y uniforme, no hay que alarmarse si pierde algo de hojas, ya que es normal, ya que cumple un ciclo de vida simplemente, la planta va renovando sus hojas, pero nunca quedara desnuda, además no la demos dejar que tome frío o que este expuesta, a corrientes de aire ya que estos dos factores pueden provocar las caídas de hojas de la planta del crotón.

-cuidados y el riego, en verano debe ser entre 2 a 3 veces por semana, si el verano tiene una temperatura muy elevadas y un micro clima, seco es preferible rociar sus follaje con agua templada y así la planta  se lo agradecerá, ya que su follaje se vera muy bellas y radiantes, con sus colores.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Un bonsái


En los últimos tiempos el arte del bonsái ha adquirido un gran unge en occidente convirtiéndose en un maravilloso mundo de la jardinería moderna, ya que bonsái significa “planta o árbol en bandeja o maceta” es así ya que una forma peculiar de aproximar la naturaleza a nuestras vidas diarias a través de árboles o arbustos en reducidas dimensiones.

Es necesario tener algo de conocimiento básico de horticultura, lo más importante es la sensibilidad y al amor a las plantas para el comienzo al arte del bonsái ya que no deja de ser un árbol o arbusto cultivado en una maceta, reducida en tamaño, sin embargo, sus connotaciones filosóficas y mística.

El hecho de conseguir a través de la mano del hombre se logra expresarse  completamente a la belleza y la armonía, el volumen de un  árbol que ha crecido en su medio natural y en su región, convirtiéndolo en miniatura, en determinadas ocasiones, debido a las condiciones climáticas o del suelo de cada región, puede ocurrir que los árboles o arbustos no se desarrollen debidamente como corresponde.

 Hay que tener en cuenta el clima y el sustrato (tierra) que vamos a utilizar en las especies autóctonas de cada región o desconocidas o pocas difundidas eso sí adaptándola al clima que corresponda a cada región, eso se logra con paciencia y dedicación, también se puede  por medio de semillas, esquejes, acodo o injertos.

Otra opción es comprar nuestro ejemplar en un vivero, así nos ahorramos tiempo, trabajo y dificultades  y unos de los elementos mas importante en un bonsái es el recipiente en el que vamos a colocarlos, ya que influirá decididamente en el crecimiento y desarrollo como cualquier planta, que además el sustrato (tierra) juega un papel importante de él ya que las plantas toman los minerales, nutrientes y el agua para su desarrollo.

Otro aspecto interesante y puntuales como la plantación, riego, abono, el control de plagas y enfermedades ya que las necesidades de un bonsái son similares a las de cualquier otro árbol común, cuando se lo riega el sustrato (tierra) se debe dejar secar para volver a regar ya que su superficie radicular, es muy reducida y por eso es sumamente importante que el sustrato permanezca húmedo.


 Debemos tener cuidado cuando se los riega ya que al tener humedad puede quedar encharcado y así se pude morir nuestro bonsái por ataque de hongo, además necesita buena luz, aire, temperatura para su crecimiento.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Jardines



Nuestro jardín ornamental en verano, como mejorarlo en la estética del jardín, este es un gran momento para ponerlo en práctica.

A principio del verano todo el peligro de las heladas tardías pero ya ha pasado, por lo que es un buen momento para aprovechar a tomar varias acciones con el objetivo de embellecer.

El entorno que tanto vamos a frecuentar en los próximos meses que es nuestro jardín de casa, para empezar haz un recuentos de las macetas de que dispongas en tu jardín (con o sin plantas) y evalúa la posibilidad de mudar o cambiar algunas del el interior hacia el exterior protegido de tu jardín.

Ya que siempre que no estén expuestas a vientos, se beneficiarán del aire libre, también podemos pensar especialmente en las cestas o macetas colgantes de vistosas flores, como las petunias, alegría del hogar, etc., también revisamos las tendencias y direcciones de crecimientos de las plantas herbáceas que pronto endurecerán sus brotes mas tiernos por ejemplo, los bunga villas, mas bien conocidas como santa rita.

Jardín ornamental como mejorar , es tu última oportunidad de redirigir su crecimientos sin dañarlas, de colocarles tutores o alambres siempre recubiertos con plásticos que guíen el mismos, otros consejos pertinentes es hacer una mirada objetiva que evalúe el equilibrio de volumen y color de flores en las diferentes sectores del jardín.

El resto es redistribuir, para que haya armonía de espacio, flores y cultivar si hay espacios si carecen de ellas, el último de mi consejo para mejorar la estética esta vinculado a la poda, muchos arbustos que florecen en primavera se beneficiaran con la poda a principios del verano ya que esta les dará tiempo para ahorrar energía para el próximo crecimientos y es necesario para asegurar una vigorosa floración el próximo año.

martes, 18 de diciembre de 2012

Plantas de interior


                               Las plantas son purificadoras naturales del aire, las plantas son un beneficio para todos, parece que las plantas además de brindarnos oxigeno también nos desintoxican.

                        Disponer de plantas de interior en nuestro hogar y en la oficina
es beneficioso, no sólo por su capacidad decorativa, también porque son purificadoras naturales de aire.

   Diversos estudios científicos aseguran que las plantas poseen la capacidad de remover sustancias químicas presentes en el aire, como el formaldehído, que puede causar distintos problemas de salud. El aire del interior puede estar hasta diez veces más contaminados que el del exterior. Teniendo en cuenta que pasamos más del 90% de nuestro tiempo en sitios cerrados, deberíamos prestar atención a algunos concejos para purificar el aire que respiramos.
   Las plantas realizan una labor de descontaminación al actuar como eslabón entre el aire y el suelo, donde se encuentran los microorganismos. Los complejos orgánicos volátiles no dañan a las plantas sino que los estomas de las hojas los captan mediante la transpiración para su posterior metabolización en la zona radicular.
   Un estudio reciente comparaba la capacidad de absorción de formaldehído.
de dos tipos de plantas interiores: el ficus de pequeñas hojas y la palmera de salón. Ambas plantas absorben prácticamente el 80% del formaldehído en cuatro horas, siendo esto algo muy importante.

martes, 13 de noviembre de 2012

Plantas ornamentales dieffénbachia

La dieffénbachia es una hermosura y elegante  planta ornamental y es utilizada frecuentemente como planta de interior debido a su tolerancia  a la sombra, dándose su mayor esplendor en sitios bien iluminados, pero no expuesta directamente al sol y lejos de corriente de aire, un exceso de luz solar provoca que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen las puntas.

_Descripción: puede alcanzar entre 60 a 200cm, dependiendo la especie, con tallo erguido, hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimétrica, de color verde oscuro alternadas con figuras irregulares de color más claros.

_Toxicidad: las células de la planta dieffénbachia contiene cristales aciculares de oxalato de calcio llamado rafidios. Si se mastica una hoja, estos cristales pueden causar una leve sensación de ardor y un eritma temporales. Pero no hay que  dejar de admirar  ya que es hermosa y bella planta puede ser exhibida en cualquier lugar de la casa, oficina etc.


El único recaudo que debemos tomar es colocarla a la planta dieffénbachia  lejos del acceso de personas niños y mascotas.

-Agua: su riego debe ser abundante hasta que sale por el drenaje de la maceta y se la vuelve a regar cuando tiene el sustrato seco como sabemos si tiene el sustrato seco introduciendo el dedo de la mano en el sustrato de la maceta de planta así es la mejor forma de saber si necesita agua la planta.

_ Tierra: necesita un P.H. mas bien acida entre los (5 o 6) este sustrato se logra para las plantas una mezcla de 3 parte de pinocha 1 de arena de río 2 de humus de lombriz 1 de tierra negra ya que necesita un suelo mas bien suelto y con todo sus nutrientes que necesita para vivir para llegar ser una elegante planta, su espacio debe ser para las plantas de interiores con un micro clima húmedo.


-Abono:   es a partir del mes de primavera hasta otoño y debe ser una vez al mes, con nitrofoska luego dejar descansar en invierno porque la sabia de la planta entra en reposo.
-Multiplicación es fácilmente es por esquejes apical, el mismo se mocha la parte superior de la planta dieffénbachia con 3 a 4 hojas o bien esquejes con yema y a si lo introducimos en hormona de enraizar mientras tanto preparamos el sustrato que contenga turba arena de río y humus de lombriz hacemos una sola mezcla y a si preparamos las macetas donde van ir los esquejes plantados.


_ Una vez plantado los esquejes en macetas se lo cubre con una bolsita de nailon transparente o una botella plástica transparente, los esquejes de la planta dieffénbachia debe hacer un micro clima que necesita para enraizar y su temperatura es de 24º c, debe tener buena luz pero no sol directo, enraíza entre las 6 a 9 semanas una vez sacadas las primeras hojitas se lo destapa y a  disfrutar una nueva planta.

_Plagas y enfermedades de la planta es arañuela roja, cochinilla algodonosa, pulgones, hongos. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

Pothus

Pothus
Pothus: es una planta de origen tropical y clima húmedo sus hojas persistentes acorazonadas de 9 – 30cm de largo más o menos y de color variegado como ser verde blanco, además pertenece a la familia de las aráceas. Como es una planta enredadora podemos disponer de un tutor o varilla.
Su cultivo: puede ser cultivado en el interior como exterior, y es de fácil cultivarla, al exterior necesita estar a media sombra para evitar exceso de luz solar directo ya que perjudicial.

 Aproveche los días nublados o de muchas humedad para sacar el pothus y las demás plantas del interior de la casa al patio o balcón para que tengan el efecto de una buena oxigenación además vera un muy buen resultado en  las plantas ornamentales en el interior de la casa oficinas, departamento etc.

Pothus y las demás plantas de interiores nos alegran nos dan grandes beneficios además de adornar el espacio donde esta nos da su purificación, hace mas agradable en el ambiente y se logra una acción de tranquilidad, reduce el estrés, se ha comprobado como las plantas de interiores  reducen el polvo en el hogar en un 20% que es considerablemente los niveles de dióxido de carbono que son perjudiciales para la salud.

-tierra (suelo) necesita un PH bien acido entre (5 6) con una mezcla de pinocha humus de lombriz y tierra arena de rió  un 10% además de acides necesita un suelo suelto y con todo sus nutrientes. Su espacio según donde esta ubicada la planta, que puede tener un micro clima seco, hay va necesitar ayuda el pothus y las demás plantas de interiores que va ser rociar las hojas con agua tibia día por medio eso se hace para crear un micro clima húmedo que necesita las plantas para sentirse bien y bellas.

Abono.: con humus de lombriz una cucharadita de sopera cada 6 meses acompañado con fertilizante químico como ser nitrófoska así las plantas  se lo agradecerá. 
Multiplicación: es muy fácil de hacer es cortando pedazos de tallo de 20cm de largos y ponerlos en un frasco de agua para que pueda enraizar y dejar unos 6a 9 semanas para ver el resultado de enrizamiento luego ponerlo en una maseta y a disfrutar una nueva planta de pothus.
Plagas: cochinillas, pulgones, ácaros

Pothus y  su gran beneficio que trae tener en el interior de la casa, las plantas en nuestra vida diaria ya que es importante la sensación de armonía y paz que nos da  día tras día.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Plantas ornamentales; pothus


. pothus: es una planta de origen tropical y clima húmedo sus hojas persistentes acorazonadas de 9 – 30cm de largo más o menos y de color variegado como ser verde blanco, además pertenece a la familia de las aráceas. Como es una planta enredadora podemos disponer de un tutor o varilla.
Su cultivo:  puede ser cultivado en el interior como exterior, y es de fácil cultivarla, al exterior necesita estar a media sombra para evitar exceso de luz solar directo ya que perjudicial.

El cultivo en el interior el pothus es algo sensacional por tener  hojas variegadas que son llamativas y su decoración que da al ambiente donde esta ubicada, además es una planta de poca luz solar pero la planta se lo agradecerá si tiene las primeras horas luz solar del día y en la cual sus hojas, crecen sobre su tallo herbeció, trepador y tiene raíces adventicias. Su decoración en ambientes difíciles como ser la calefacción, las plantas cultivadas dentro de la casa en invierno, hay que tener en cuenta varios trucos.

Para evitar que sufra la sequedad producida por la calefacción  ya que el frío nos convoca a tener el ambiente calefaccionado. Es así que aparecen los problemas como ser: se deslucen su belleza, las hojas se tornan mustias además se detiene su crecimiento, en sus hojas se manifiesta amorronadas en las puntas, para preservar su belleza de pothus debemos pulverizar las hojas día por medio con agua tibia.

Lo que debemos hacer es mantener a todas las plantas de interior agrupadas como ser el pothus drácenas, Dieffénbachia, córdatum  etc, es decir todas aquellas que tenemos en casa como planta de interior para que se genere un micro clima húmedo es decir un intercambio  de humedad, también podemos colocarle entre las plantas como ser un plato con agua caliente hasta que se enfríe.
Otro sistema para las plantas el pothus, drácenas, Dieffénbachia , cordatum etc. la calefacción  por loza es depositar el plato con agua y así producirá por acción del calor la evaporación del agua y que tanto beneficio le producirá a las plantas.

El otro sistema es apoyar el plato con agua frente a la estufa y retirarla cuando el agua se haya evaporado, las plantas de interiores se lo agradecerán por el micro clima húmedo y calido que necesitan para sobre vivir en invierno. También hay que ventilar la casa abriendo las ventanas, al menos unos 20 minutos por día. 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Ficus( pantanos)


Dadas ciertas condiciones físicas y químicas de sus de sus aguas, algunos lagos se llenan de sustancias orgánicas, en un proceso muy lento. Estas sustancias contienen grandes cantidades de carbono en su composición química, lo que impide su descomposición.

A causa del frío y de la falta de oxigeno, estas materias no se de desintegran, sino que se van acumulando en forma sólida y el lago termina por convertirse en un pantano.
Las plantas de las orillas avanzan, así se forma los bañados de la pampa húmeda, hasta que todo se convierte en tierra firme.

Aunque al principio la vida animal no es muy abundante, hay suficiente insectos que alimentan a poblaciones de pájaros y ranas, los cuales, a su vez, son presa de víboras y aves rapaces

jueves, 8 de noviembre de 2012

Plantas ornamentales: dieffénbachia



La dieffénbachia es una hermosura y elegante  planta lo que tiene de malo que es toxica en verdad hay algunos aspecto conocido de la vistosa planta ornamental como la dieffénbachia.
Comienzo por nombrar uno de los muchos nombres que tiene populares de la planta  que es realmente curioso que se le dice conmigo no se puede, uno de sus motivos de este extraño nombre, es que se trata en realidad de una planta toxica, su hermoso y bello  follaje que se puede apreciar se que puede crecer  cómodamente en áreas con baja luz solar directa ya que la planta dieffénbachia  es de interior.

Es muy importante tener en cuenta que la planta dieffénbachia es toxica y debemos mantener a los niños y mascotas algo alejado de ella ya que libera un liquido transparente y gomoso en sus hojas y tallos porque al contacto con la planta causan un intenso ardor en la piel. Pero no hay que  dejar de admirar  ya que es hermosa y bella planta puede ser exhibida en cualquier lugar de la casa, oficina etc.

El único recaudo que debemos tomar es colocarla a la planta dieffénbachia  lejos del acceso de personas niños y mascotas.
-Característica: es que tiene un tallo erguido, con hojas ovaladas y lanceoladas, asimétrica de color verde presentando unas hojas variegadas.

-Luz: necesita  entre 2 a 3 horas de luz solar de la primeras horas de la mañana ya que  es mas bien del interior que del exterior ya que no debe estar expuesta a sol directo además si esta en el interior debe tener una buena aireación con un micro clima húmedo y de estar lejos de las calefacciones.              
La planta necesita una temperatura entre los 20ªc  o 30ªc.
_ Sobre viven periodos cortos de temperatura que oxílan entre los 8ªc y 10ªc con esta temperatura la planta dieffénbachia corre el peligro de tener ataque de hongos y si no se lo cura se mure la planta.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Como una obra de paisaje


Paisaje de malezas son plantas que han, tenido la mala suerte de querer crecer como una obra de paisaje en el sitio en que nosotros no las queremos, en la relación paisaje- hombre, el respeto por la identidad cultural, natural de la naturaleza, con la utilización de plantas nativas.

Los avances tecnológico y técnico que el hombre, a creado y al respeto al medio ambiente,  de nuestro ecosistema, porque no de alguna manera en buena medida por los caminos que transitamos de la estética y la técnica, hacia un replanteo de respeto a lo existente, al carácter de lugar, a lo que la naturaleza nos brinda.

Desde el suelo, agua y sus climas, nos condicionan o nos permiten libertades,  que en algunas plantas, que llamamos malezas si les damos, oportunidad nos podrían, llegar a mostrar sus virtudes, como floraciones contratantes, dentro de la monotonía, del verde, como machines, tréboles, dientes de león y algunos mas, así pueden llegar a conquistarnos como una obra de paisaje.

Y por que no también quitarnos una preocupación dentro del azaroso, mantenimiento sin duda que el paisaje, es producto del hombre, aun sin modificarla porque sin el hombre no existiría, la percepción de su calidad como tal, si el hombre, no esta no hay paisaje solo habría naturaleza.

Para que insistir en plantas especies, exóticas en climas rigurosos, como por ejemplo frente a un río que descargan sus sales sobre la costa, si allí desde hace muchos años hubo como una obra de paisaje, una cuidadosa selección natural que elimino lo que no se adaptada o lo adaptó, en sus modificaciones estructurales para que este perdure sin ningún tipo cuidados.

Muchos fueron las experiencias de los fracasos, o desilusión en esa pretensión como una obra de paisaje, en esa pretensión de imponerlo a un lugar de faroleó.

martes, 6 de noviembre de 2012

Ficus; trasplante y renovación de tierra



Trasplantar las plantas, flores y especies vegetales es una tarea muy útil, ya que permite no sólo realizar cambios estéticos a nuestro jardín, sino que además puede ser la solución a problemas de brotación, o puede ser lo que permita que nuestras plantas se desarrollen en todo su esplendor.


El trasplante y renovación de tierra  puede realizarse de una maceta a la tierra, o de una maceta a otra, ya sea porque la primera se ha roto o deteriorado, o bien porque la planta o especie necesita de mayor espacio debido a su crecimiento. En ambos casos, de maceta a maceta o de maceta a tierra, será necesario respetar un orden de tares, para alcanzar el éxito y por el bien de la planta.


Primero, debemos determinar el paradero. Ya escogido el lugar, prepararemos la superficie. Debemos picar la tierra para ablandarla, y cavar un pozo (en el caso de la tierra) de gran tamaño, enriqueciéndolo con abono y nutrientes. En el caso de una nueva maceta, debemos colocar la grava o las piedras necesarias para procurar un buen drenaje del agua excedente, y colocar una base de tierra fértil preparada, adecuada para la especie en cuestión en este caso el ficus benjamina.
     
Ya listo el espacio para la nueva residencia de nuestra planta, tomaremos la maceta original. Con guantes colocados, apoyaremos la mano con la palma hacia la tierra, procurando tomar el tronco o el centro principal de la planta entre el dedo pulgar y el índice, y en un movimiento rápido, giraremos la maceta, dejándola boca abajo. Daremos algunos golpes o masajes a la maceta para que la planta se desprenda, retirando los excedentes indeseados o las piedras o grava antiguos, y velozmente colocaremos la planta en su nuevo sitio.

Con las manos o con alguna herramienta adecuada, ablandaremos el pan de tierra que tiene la planta, desbaratándolo sin dañar las raíces, e iremos completando y mezclando con la nueva tierra, procurando que las raíces no queden expuestas al aire. Cuando hayamos completado la capacidad de la maceta o del hueco, presionaremos la tierra para compactarla levemente, y daremos un riego liviano.

El trasplante, se hace de una maceta a otra, haremos un riego abundante luego, dejaremos algunos días sin regar, resguardando a la planta del calor intenso y de los rayos solares. Pasados unos 5 a 7 días, continuaremos con el ciclo habitual de riego, ya que la planta se habrá adaptado a su nuevo ambiente.

Durante el trasplante podemos también enriquecer la tierra con abonos orgánicos e inorgánicos, o con los compuestos necesarios para las plantas. Por ejemplo, si trasplantamos un jazmín, es adecuado clavar un clavo oxidado o una vieja moneda oxidada en la nueva tierra, para asegurar buena cantidad de hierro en la tierra de la nueva residencia.

Con estos trucos sencillos vas a poder trasplantar exitosamente las plantas de nuestro jardín, con velocidad y con buenas técnicas de cultivo, para poder disfrutarlas por mucho tiempo. 

domingo, 4 de noviembre de 2012

La vida del suelo


Sabemos que las plantas toman del suelo agua y sustancias minerales, ya que los minerales son de vueltos a la vida del suelo cuando las plantas mueren, esto ocurriría en forma natural, en zonas rurales donde se realiza cultivos, donde las plantas no mueren en el lugar donde están plantadas porque el hombre las saca y las envía a otros lugares para su consumo, de esta forma no se cumple el ciclo de los minerales que no vuelven a la vida del suelo.


Así el suelo va perdiendo sustancias minerales y se va empobreciendo, para mejorarlo se utiliza los abonos orgánicos como ser hojas, restos de hiervas estericol mezclándolo con tierra y de esta manera mejoraremos el suelo para que tenga la importancia de seguir los cultivos y obtener así mejores rendimientos en sus cosechas y se evitara el riego de empobrecerla o gastarla.


En este ecosistema debemos evitar el desgaste de suelo de la siguiente manera.
-No dejar expuestas las capas fértiles de la vida del suelo a la acción del agua y del viento.
-No hacer un mono cultivo.
-No recoger los restos vegetales de los vegetales.
En realidad si tomáramos conciencia de todos estos ejemplos tendríamos un suelo de larga vida, ya que es posible a las sustancias que ellas posee, por ejemplo: los vegetales toman del agua y las sustancias nutritivas que necesitan para formar sus propios alimentos.


Ya que los animales, viven en el suelo y lo utilizan para respirar el aire que se encuentra entre sus particulares que la vida del suelo le ofrece a todos los seres vivos ya que nacen, crecen, se reproducen y mueren y es así que cumplen un ciclo de vida en el ecosistema en que vivimos.


sábado, 3 de noviembre de 2012

El suelo


Toma un poco de tierra negra con una palita y desásela  con la mano. Que aspecto tiene, luego pone la tierra en u recipiente, tápalo con un papel celofán y déjalo unas horas al sol. ¿Qué sucederá? El suelo no es, como muchos creen, todo lo que pisamos, es un cambio, producto de una verdadera “fabrica”, donde ocurren muchos procesos importante para la vida de los vegetales y los animales.

¿Con que “ingrediente” se fabrica el suelo? Minerales, restos de los seres vivos, aire y agua. Y los obreros de esa fabrica, son los millones de organismo vivos que, sin tomarse descanso, van dando forma al suelo.
              ¡Igual que cuando cortas una torta rellena! Si como una torta rellena recién cortada se ve el suelo cuando haces un poso, con capas de diferentes aspectos y colores.

Estas capas reciben el nombre de horizonte. Y el conjunto de horizonte que se forman a medida que el suelo madura se conoce como perfil del suelo. Este proceso es el resultado de una larga transformación de las rocas y otros materiales que hay sobre la superficie terrestre.

_ Cuando el viento o la lluvia desintegran las rocas y acumulan los sedimentos sobre las rocas madre, se forma el horizonte “C” o inferior.
_A medida que el agua de lluvia se filtra entre los sedimento, arrastra minerales, resto de seres vivos y partículas pequeña o arcillas hacia abajo. Así, se desarrolla un horizonte “B” o intermedio. La vegetación comienza a crecer.

_ Arriba, las partículas más grandes se mezclan con agua, aire y resto de seres vivos para formar el horizonte “A” o superior. Allí viven organismos como los hongos y las bacterias que ayudan a producir humus o tierra negra. El suelo esta para que crezcan muchas plantas. 
                                                                  

miércoles, 31 de octubre de 2012

Ficus: como una obra de la naturaleza


El paisaje, hombre y la relación con respeto a la identidad cultural, con la utilización de plantas nativas, y los avances tecnológicos, respetuosos del medio ambiente, pero la propuesta como una obra de la naturaleza, es mas simple como por ejemplo, si lo de afuera vienen a buscar nuestras plantas, por su belleza y florísticas.

Es decir ellos la mejoran, como una obra de la naturaleza, y nos la vuelven a vender con precios más caros, como sucedió con las cortaderas, y las verbenas bonariensís, porque no buscarlas nosotros, entre nuestro paisaje entre los que fueron hasta ahora, esas plantas que nacen solas y su vidas trascurren  sin pena y gloria.

Es decir el simple de estar allí siempre, ya que nadie duda, hoy de las bondades y virtudes, como por ejemplo, ficus, los jacarandaes, palos borrachos, ibirá pita, lapachos, ceibos, y muchos mas que embellecen nuestros parques públicos y privado, como una obra de la naturaleza.

Como así esas miradas, hacia lo alto, las tenemos en los bajo, en lo mínimos, en lo medianos, a través de arbustos, trepadoras, orquídeas, y herbáceas, solo tenemos que mirar  que es lo que aparece como una obra de la naturaleza, y no eliminar, mirar, percibir, y darnos cuenta que esas que ahora es verde sin gracia, como puede ser prolegómeno de una maravillosa flor.

También el alimento de las, orugas que se trasforman en esa increíbles, bellezas de mariposa que no deleitará con su vuelo, como una obra de la naturaleza, claro esta que no es solo mirar, sino que todo el proceso comienza, por allí por darnos cuenta que para llegar, hasta allí debemos comenzar por respetar,  por cuidarnos, por matar con plaguicidas .

Debemos tomar conciencias los daños que hacemos con el uso, la indiscriminación, de herbicidas, insecticidas, ya que ellos también eliminarán a los deseables, que es como obra de la naturaleza de lo bello que tiene, y atractivo y benéficos, esos que viven de los indeseables morirán dejando el camino libre del avance de las plagas, cuando el cuidadoso equilibrio de la naturaleza, tiene sus mecanismo preparados para su control.

-También debemos tener en cuenta que el frío, y el calor son parte de la vida, los aromas y otras, es parte de convivir hasta el placer tan especial para ser humano, hacia la naturaleza, además debemos fertilizar las plantas, el césped para hacer crecer mas y mejor y sanas de plagas, pero hay que tener en cuenta el riego en su justa medida, alimentarlas con prudencia, acompañar a lo extremo.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Que pasa cuando te regalan un bonsái?


Cuando te regalan un bonsái, te están regalando una vida, esperanza, nuevas oportunidades. Te ofrecen la opción de poder cuidar algo, en este caso un bonsái, de que  con algo tan simple como un poco de agua al día, veas crecer sus ramas y que con el paso del tiempo va a ir haciéndose más grande, va evolucionando, aumentando su belleza, crecimiento y volviéndose radiante.

Algo que te necesita día a día y que dedicándole un poco de tiempo, un poco de agua, sol un cambio ocasional de maceta, va a iluminar tus días con frescura y el divino color de sus suaves pétalos. Algo que va a darte oportunidad de ver como un ligero esfuerzo se ve transformado en algo que forma parte de ti y tú de ellos, que de una pequeña plantita con diminutos brotes, salga una gran planta que de vida a todo un salón o vivienda.

Regalar un bonsái es una gran metáfora de las oportunidades y proyecto que te regala de vez en cuando la vida. 

domingo, 28 de octubre de 2012

ficus benjamín (hecha y derecha)


Cuando una semilla germina la cubierta seminal “explota”, aparecen los primeras raíces o radículas, luego un talluelo y las primeras hojas. Poco tiempo después será necesario pasar la pequeña plantita a la tierra o a una maseta, para que continúe su desarrollo.
Como es, un ficus benjamín entonces, una planta “adulta”, fíjate bien que tiene una raíz que sirve para sostener la planta en la tierra y absorber agua y sales minerales del suelo.


_Posee un tallo que crece hacia la luz y sostiene las hojas, las flores, los frutos. En el interior hay cientos de “cañerías” o vasos que conducen sustancias de un lado a otro de la planta.
_Tiene muchas hojas, verdes que son como una “cocina,” aquí se produce sustancias nutritivas gracias a la fotosíntesis, además, a través de las hojas, la planta respira y transpira.

_Está “adornada” con vigorosas flores que sirven para la reproducción.  Con el tiempo, una parte de las flores se marchitarán y otras se convertirán en frutos, donde se alojan las semillas.

_Ficus benjamín,( cocina verde):con unos granitos de azúcar o una pizca de harina, poco se parecen a una gota de agua y menos aún, al aire que respiramos. Sin embargo, el azúcar o harina que comemos son ni más ni menos que sustancias nutritivas fabricadas por las plantas a partir de otras que reencuentran en la naturaleza.

El agua y el dióxido de carbono, un gas presente en el aire. Gracias a las habilidades “culinarias” de los vegetales, si en las hojas y en los tallos verdes se producen la fotosíntesis, un proceso que posibilita está transformación.¿ quien en la “cocinera” capaz de preparar semejante receta, la clorofila, el pigmento verde presente en todas las plantas.

Aprovecha la energía solar, el dióxido de carbono ingresa en las hojas a través de las estomas, diminutos orificios que tienen en su casa interior. El agua, en cambio, es absorbida del suelo por las raíces y asciende por el tallo hasta las hojas.
_La clorofila capta la luz solar. Está energía se utiliza para que el dióxido de carbono y el agua se transformen en glucosa, un tipo de azúcar que nutre a todas las plantas.

_En algunas partes del cuerpo vegetal, la glucosa queda almacenada convertidas en almidón (el principal componente de la harina).
_Otra sustancia que se produce es el oxigeno, que se libera al exterior a través de los estomas. 

jueves, 25 de octubre de 2012

Como una obra de flores


Si te gusta expresar tus sentimientos a, través de una obra de flores, es muy importante tener en cuenta las emociones que, trasmite cada una de ellas. Si conoces bien el significado de las flores que puedas expresarte con tu sentimientos con claridad a tu pareja o ha personas queridas, además en el momento de regalar, las flores será mucho mas fácil decidir que tipo de flores y plantas, que tienes para armar como una obra de flores.

Es importante en la situación sentimental a quien debes regalar, porque cada tipo de flores tienen un significado asociado, más habituales para regalar entre ellas, encontramos el alelí, asociada a su belleza duradera, el amarilleé, con su belleza radiante, y las azaleas que se asocian en obsequiar centaureas.

Pues el significado de estas flores es la gran felicidad de los sentimientos, a la pareja para expresar su amor hacia ella, o si quieres regalar una obra de flores hacia la belleza tienes las camelias, en cambio si buscas un sentimiento más amplio, también puedes regalar rosas u azucenas que es brillante y genial idea.

Si quieres conquistar a alguien que te guste y te atrae puedes regalarle una obra de flores,  adelfas, su significado de las flores es la seducción y así podes crear un ambiente acogedor, y muy personal al diseño, y una perfecta armonía hacia los sentimientos.

El arte de una obra de flores es favorable, sentimientos hacía las personas queridas y de  corazón hacia los demás expresando y trasmitiendo cada una de ellas, desde ya muchas gracias y si le gusto lo que a leído póngalo en practica y se sentirá como un rey.


martes, 23 de octubre de 2012

Como una obra de arte son los colores de la naturaleza


Los colores de las flores son su principal atractivo, el origen de estos colores se debe a los pigmentos acumulados en las células de las flores, capaces de absorber selectivamente una parte de la luz natural.

Al reflejar los colores de la naturaleza y a los restos de la luz de nuestros ojos la capta en forma de un determinados colores, una sustancia que absorbe los componentes de la luz de longitudes de ondas medias como las que corresponde al amarillo y al verde, y las longitudes de ondas mas cortas que corresponden al azul y al verde reflejará la luz correspondiente al rojo, color que lucirá a nuestros ojos unas flores que posean estos pigmentos.

Las tinturas vegetales han traído al hombre desde siempre, sobre todo con respeto a su utilización en la industria alimenticia y textil, en la actualidad los amplios conocimientos de genética manipulación de genes y biotecnología acentúan ese antiguo interés en relación con la horticultura y la agronomía y con la obtención de nuevos pigmentos naturales de fines alimenticios.

También, el hombre en la prehistoria ya utilizaba los pigmentos, de las flores como colorantes, principales las antocianinas, responsables de los rojos, violetas y azules de una  flor, estos colores también eran usado por los hebreos, así como por los fenicios para obtener el negro al mezclarlo con otros extractos vegetales, luego los galos convirtieron en expertos en antocianinas a los que usaban para teñir telas en tonos violetas.

Los romanos aprendieron a usarlas rápidamente y así llegamos al siglo X1X en que fueron ampliamente empleadas para teñir impresiones sobre telas de algodón, de todos modos las tinciones con antocianinas no son estables, destiñen con el lavado y se arruinan con la luz, el resto de los colores vegetales, que se utiliza con fines de tinto riales no se extraen naturalmente como tales sino como precursores incoloros que se deben ser sometido a transformaciones químicas.

La sustancia incolora, tal como es el caso del índigo, gracias a la frenética búsqueda de los tintoreros a lo largo de la historia, siempre a la pesca de nuevos colorantes, la extracción de antocianinas y la modificación química de los extractos para alterar sus colores han sido perfectamente conocidas desde la edad media. 

Plantas Que Crecen En El Suelo


Las plantas cuentan con un tallo que los sostiene y mantienen firmes y cargas con sus hojas, las flores y los frutos, además a través del tallo de las plantas que crecen en el suelo, circulan agua y otros materiales con los cuales se fabrican sus alimentos.

No todos los tallos son iguales, por ejemplo el de los árboles es muy duro es por que forma madera o leño y los proporciona un buen sostén, en este caso decimos que las plantas posee un buen tallo leñoso.

En otros casos, en cambio tienen tallo más delgado y sin madera, que también los sostienen, al que se lo llama herbácea, las plantas leñosas tampoco son todos iguales y difieren en sus crecimientos.

En algunos y varios tallos crecen desde la base y en otros hay un solo tallo, el tronco que sostiene toda la planta y del que salen ramas a ciertas alturas del suelo, formando una copa, así según el tipo de crecimientos, podemos clasificarlos en arbustos o árboles.

sábado, 20 de octubre de 2012

Ficus retusa


Lugar de origen: desde el sur y sur este de Asia hasta Australia, su etimología ficus, nombre antiguo de la higuera, micro carpa significa de fruto pequeño, es un árbol siempre verde de gran desarrollo de anchas y densas copas, con troncos gruesos ramificados a una altura más o menos de 10 metros, su corteza grisáceas, lisa de base del tronco ensanchado.

Ramaje abundante, lo que hace excelente árbol de sombra, sus hojas son alternadas, de 4- 9cm de longitud, color verde lustroso en el haz de la hoja, algo coriáceas, de forma ovado, elíptica con la base y el ápice atenuadas. Frutos asilares, deshiles normalmente dispuestas en pares. Tienen forma algo periforme y son de color verde amarillento, tornándose púrpura en la madures.

Miden algo menos de 1cm de diámetro, están presentes casi todo el año, cayendo continuamente al suelo. Cultivo y uso: se multiplica por esquejes y acodos aéreos. Árbol poco exigente y de rápido desarrollo, admite muy bien las podas, pudiéndose darle formas caprichosas. Es ideal como árbol de sombra, en vías públicas y parques públicos, aunque tiene inconveniente de levantar veredas y pavimentos.


Es una especie con cierta variabilidad morfológica, por lo que su toxanomía, en cuanto a las variedades es algo discrepante y con fusa, según literatura consultada, algunos cultivares en el mercado, son “Hawai” que tienen hojas variegadas, de menor porte y con hojas variegadas de blanco, si los frutos alcanzan su madurez, al caer manchan todo lo que se encuentra debajo, a la manera de las moreras.


_También los bonsáis taha lo usan como bonsái.
_ Su madera se usa para leña de juego.
_ Las hojas son toxicas si se ingieren.
_Clima calido, sensible a las heladas, prefiere exposición a pleno sol o bien a media sombra, su suelo fértil y bien drenado.


_Resistente a la sequía.
_Poda de formación los primeros años, y se puede dar una poda de mantenimiento al final de invierno.
_Plagas: trips, cochinillas, arañuela roja.
_Se multiplicador semillas en primavera, por esqueje en verano y acodo aéreo.

viernes, 19 de octubre de 2012

Perfil del suelo


El manto rocoso a partir del cual se forma el suelo no es igual en todo su espesor. Todos los factores mencionados que influyen en su formación, hacen que se diferencie en distintas capas, llamadas horizontes.


El superior (horizonte A) es rico en restos de seres vivos que, al ser descompuestos por bacterias y hongos, forman el humus, un material de color oscuro que otorga fertilidad a los suelos. En este horizonte habita la mayoría de las plantas y animales. Contiene pocas sales minerales, porque estas son arrastradas por el agua que se infiltra hacia las capas más profundas.


En el (horizonte B) hay menor proporción de humus y menor presencia de seres vivos. Contiene las sales que previenen del nivel superior.
El horizonte más profundo es (horizonte C) no presenta materia orgánica y esta formando por fragmentos de la roca madre, donde de la cual se forma el suelo.


El perfil del suelo, se define por el tamaño de las partículas de los minerales que forman. Según el tamaño del grano, se pueden distinguir suelos arenosos (partículas más grandes) limosos y arcillosos (partículas más pequeñas) dependiendo de la cantidad de arena, limo y arcilla que contengan.

Los espacios entres las partículas se denominan poros que son ocupados por aire o por agua y la porosidad de un suelo esta en relación con su permeabilidad. Los suelos arenosos (poros más grandes) son muy permeables, es decir, el agua de lluvia escurre fácilmente hacia abajo, el agua no los atraviesa fácilmente.

Los suelos más fértiles, además de abundante humus, tienen una permeabilidad intermedia y una buena aireación

Tipos de raíces

No todas las raíces son típicas o fibrosas, sino que algunas presentan diferencias importantes en su morfología. Estos cambios se producen como resultado de la adaptación al medio o por la función que deben cumplir. Así, por ejemplo, encontramos

raiz fibrosa
                 

  • Raíz fibrosa, en cabellera o difusa, formada por numerosas fibras delgadas. Es característica de la monocotiledóneas y no se origina de la radícula del embrión. Comúnmente no se hunden muchos en el suelo, sino que son superficiales.

                     

raiz tipica



  • Raíz típica, axonomorfa o pivotante, con un eje principal del que se desprenden ramificaciones de menor diámetro. Es característica de las dicotiledóneas y se origina en la radícula del embrión. Son verdadero órgano de fijación por el gran desarrollo que alcanzan al ir a buscar el agua del suelo a grandes profundidades




raiz tuberosa
 

  • Raíces almacenadoras, modificadas para reservar sustancias alimenticias. Generalmente pertenecen a plantas que cumplen su ciclo en dos años: en el primer año desarrollan los órganos vegetativos, en el segundo año florecen y fructifican, para lo cual utilizan las sustancias depositadas en sus raíces. Ejemplos, dalia, nabo, zanahoria, remolacha.             

raíz adherente

                                   
  • Raíces adherentes, adaptadas para sostener parte aéreas, lo que les permite alcanzar mayor altura y exponer mejor a sus hojas a la acción de los factores físicos como la luz y la humedad. Ejemplo, hiedra, enamorada del muro.
                                           

raiz chupadoras


  • Raíces chupadoras,adaptadas a la vida parasitaría. Estas raíces, llamadas haustorio, se introducen hasta los vasos conductores para succionar la savia de la cual se alimentan. Ejemplo, cuscuta o cabello de Venus. Como carece de clorofila, la cuscuta se alimenta exclusivamente de las sustancias que obtiene del vegetal parasitado.

Raíz aérea 


Raíces aéreas, que viven en contacto con el aire, apoyándose sobre otros vegetales o piedras. Pertenecen a plantas epifitas y no son parásitas porque se nutren por si solas. Ejemplo, orquídeas, clavel del aire.


Raiz acuatica
                  
  •  Raíces acuática, son las que viven sumergidas en el agua, pero sin fijarse en el fondo. Por lo general son muy reducidas porque desempeñan únicamente la función de fijación del vegetal, ya que la absorción la realizan por toda la superficie. Ejemplo, repollito de agua, lentejita de agua, aguapié.
                 

Raíz subterránea



  • Raíces subterráneas, son las más comunes. Estas se introducen en el suelo, del que extraen el agua y las sales minerales que nutren a la planta.
                                             

miércoles, 17 de octubre de 2012

Adaptaciones de los órganos vegetativos


En las plantas se pueden comprobar la presencia de órganos comunes: raíz, tallo y hojas pero sus formas son muy variadas como resultado de la adaptación al medio.
En la raíz: podemos distinguir.
a) La cofia  o pilorriza, que cubre el extremo inferior a modo de dedal para proteger la zona de crecimiento durante su desarrollo.


b) La zona meristemática o de crecimiento, cuyas células se dividen activamente y determinan el crecimiento de la raíz.
c) La zona pilífera o de pelos absorbentes, con células exteriores que se diferencias, formando prolongaciones delgadas y laterales, las cuales toman, a través de sus membranas, el agua y las sales minerales.


Los pelos absorbentes de las células superiores, de vida efímera, se marchitan formándose nuevos pelos cerca de la zona de crecimiento.
d) La zona suberificada, constituida por células de la zona pilífera que han perdido los pelos absorbentes y que depositan suberina (súber o corcho) en sus membranas. Esta zona cumple la función de fijación.
e) El cuello, que separa la raíz del tallo.


Según su forma se distinguen dos tipos comunes de raíz:
1)      Raíz fibrosa, en cabellera o difusa, formada por numerosas fibras delgadas.
Es característica de la monocotiledóneas y no se origina de la radícula del embrión.
Comúnmente no se hunden muchos en el suelo, sino que son superficiales.


     2) Raíz típica, axonomorfa o pivotante, con un eje principal del que se desprenden ramificaciones de menor diámetro. Es característica de las dicotiledóneas y se origina en la radícula del embrión. Son verdadero órgano de fijación por el gran desarrollo que alcanzan al ir a buscar el agua del suelo a grandes profundidades.

El ficus: al amparo del viento


Si su balcones está libre de nefasta ventolinas, aproveche el beneficio de poder ubicar plantas, normalmente cultivadas en interior, que en este caso, se desarrollarán muy bien afuera, se trata de drácenas, ficus, columnas o pape roñías. Dichoso reparo, de este balcón por ejemplo del séptimo piso constituye un ejemplo muy común. .

Los grandes suelen servir de barricadas magnificas para parar el viento y como valor agregado, generan un apreciable microclima, para controlar la aspiración del paisaje propio, apele a tres colores imprescindibles: amarillo, verde y rojo, la propuesta apunta a prolongar e integrar las sensaciones estéticas vividos en el interior.

Amarillos, ficus hawai y drácenas, verdes dracaenas warneky  columnas y píelas.
Rojas trasdescantias y  euphorbias rubra, la preponderancia del rojo contribuye a la intensidad del conjunto. Las euphorbias, especialmente crecen en dirección a la vivienda y le dan al balcón el toque exacto de profundidad.

Le aconsejamos de nuestro punto de vista, plantarlas muy juntitas para que se abriguen mutuamente y se protejan de las heladas, en el living un estante separado de la ventana unos dos metros, suma un espacio embellecido con violetas de los alpes, en coquetas macetas.

Cuando llega la primavera, pueden remplazarla por las alegrías del hogar, ya que las plantas son elementos excelentes para la decoración, además sabemos que ayudan a oxigenar los espacios y ambientes de nuestras casas, departamentos, oficinas, etc.

-También tengo otras soluciones para compartir con ustedes que es la siguiente manera y es muy práctica: la mata tupidas de algunas plantas mencionadas, pueden servirle como fondo de su balcón, pero también ejercerá su capacidad de contener el viento, la segunda línea se ubica al amparo de esta primera, posibilidad.

Una vez neutralizado el problema, puede cultivar cualquier especie de acuerdo a su orientación con respecto al sol. Otra posibilidad de cortar el viento, consiste en colocar una mampara de acrílico en la baranda, conviene variedades cuyas alturas no superen las del accesorio.

La loneta o las esterillas cumplen la misma función protectora y pueden convertirse en un gracioso aporte estético...

martes, 16 de octubre de 2012

Como Una Obra De Arte De Nuestro Suelo


Cuando usamos la palabra suelo pensamos en la tierra que pisamos, ya que en el suelo se desarrollan, las plantas, viven los animales, se construyen las ciudades, se siembran los cultivos y se cría el ganado, entre otras cosas, sin embargo se denomina suelo a la capa más superficial de la corteza terrestre.


El suelo se forma a partir de las roturas de las rocas de las cortezas en parte pequeñas en este proceso, que se llama meteorización, intervienen los cambios bruscos de temperatura que fragmentan las rocas o el agua que se acumula entre sus grietas y al congelarse, aumenta su volumen ocupando mas espacio y rompiéndola, con el transcurso del tiempo sobre este suelo primitivo.


Se establecen líquenes, musgos, hongos, pequeños invertebrados que contribuyen a su trasformación. Los restos de estos seres vivos se descomponen y aportan materia orgánica que al mezclarse con los minerales de suelo lo enriquecen cuando la del suelo adquiere, un espesor sobre él, crecen hiervas, arbustos, llegan incestos, arañas, lombrices, y otros animales, que se encuentran en su hábitat


También crecen árboles y juntos con ellos una fauna mas desarrollada, las plantas son también un factor importante en el proceso de meteorización ya que al asentarse en las fisuras de las rocas, la rompen por la fuerza que ejercen sus raíces al crecer.
Este proceso de información del suelo es lento y necesita cientos de años, para llevarse a cabo

domingo, 14 de octubre de 2012

Decoración De Muros Con Plantas


Las plantas trepadoras en paredes que se adhieren por sus raíces forman una invalorable ayuda para la decoración de muros con plantas y así disimular estructuras que no nos agradan en nuestras casas como el jardín están rodeados por altas paredes de edificios, muros, perimetrales u otras divisiones construidas que resulten frías estructuras verticales muy difíciles de ocultar y suavizar utilizando especies herbáceas.

Si el espacio es pequeño la sensación de encierro es aún mas agobiante, y es posible disimular con la  trepadoras pero para ellas habría que instalar sobre la pared mallas o alambres tensadas, para que a modo de espalderas, permitiesen que trepen y se adhieran a ellas, es un recurso adecuado para evitar instalar estas estructuras y así cubrirlas con especies trepadoras que se adhieran por medio de sus raíces.

Incorporándoles a sitio del jardín hacia lo alto y ancho de las paredes  revestidas con una maravillosa vegetación que significa así un agradable telón de fondo para las demás composiciones y también para morigerar los reflejos de los rayos del sol y las consecuente transmisión del calor, a estas especies que se fijan en las paredes sin ningún tipo de tutor que se extienden vigorosamente sobre superficie lisas.

En estas  se las denomina vulgarmente enamoradas del muro, son las mas utilizadas por la gran adaptación del clima, ellas son hiedra (hedera helix) viña de la virgen ( parthenocissus tricuspidata)  para que su adherencia sea firme a las paredes estas no deben tener revoques débiles ni pinturas o revestimientos flojos, porque estas especies tienen raíces como unas poderosas ventosas.

Ya que tiene una gran tensión y que ejercen por sostenerse sobre toda su estructuras aérea su decoración de muros con plantas, de sus tallos, ramas, y sus hojas brillantes y bellas, delicadas flores decorando así el jardín de la casa.

sábado, 13 de octubre de 2012

Como una obra de las plantas y suelos


Las plantas están muy vinculadas al suelo, de manera en que crecen pueden depender del tipo de suelo, en que se encuentran, algunos suelos son aptos para crecimientos de las mayorías de las plantas, pero existen otros, que tienen pocos minerales o muy poca aguas.

Sin embargo algunas plantas crecen en ellas, como el cactus, que tienen dos tipos de raíces, unas son gruesas y penetran profundamente, en los suelos arenoso, y otros rocosos, otras raíces son laterales y muy largas, se extienden de formas horizontales cercas de las superficies, del suelo y pueden absorber con rapidez las lluvias y el rocío.

Ya que el cactus almacena en su tallo, el agua y elabora sus alimentos, ya que viven  en zonas desérticas, donde las lluvias son escasas, por lo tanto el agua disponible, en los suelos es poca, para aprovechar al máximo el agua que les llegan.

También tenemos las plantas carnívoras, habitan normalmente en suelos con muy pocos minerales, como los pantanos, donde los nutrientes son arrastrados por el agua rápidamente, los minerales que necesita para producir sus alimentos, los obtiene a través de sus hojas que se cierran alrededor de cualquier insecto.

Que se mueva sobre el interior, de la superficie de sus hojas, una vez que la victima queda atrapada, la planta carnívora comienza a liberar sustancias, para digerirlas y luego absorber, sus nutrientes y es así que los suelos es la parte, mas superficial de la corteza terrestre, se apoya sobre el subsuelo, por acumulación de muchas sustancias.

Tenemos los vegetales como ser las ramas y hojas, y otros elementos en descomposición, además se encuentran partículas de arcillas y de arena, humus, se hallan productos de desechos animales, cuando los insectos y otros pequeños animales, se alimentan, contribuyen a que los restos se desintegren y las bacterias y los hongos, finalmente los terminan de trasformar en distintos tipos de sustancias.

Así la fertilidad del humus se debe, de las bacterias y los hongos. Es entonces que nuestro planeta presenta una gran diversidad de ambiente, naturales como ser, bosque, praderas, desiertos, montañas, selvas, cada uno se distingue de las demás por la temperatura, los vientos, la humedad, y por otros elementos, que identifican un tipo de ambiente entre ellos, las características del suelo.

jueves, 11 de octubre de 2012

Ficus; decoración casa de monte


Los ficus es el nombre que le daban los antiguos romanos a la higuera, este arbusto que sirve como decoración casa de monte es una trepadora de la especie originaria de Australia y del este Asia, perteneciente a la familia de los moráceas, igual que la higuera y las moreras, una de sus características es que trepa por medio de raíces adventicias fuertemente aderiendose  sobre cualquier superficie liza, incluso vidrios.

Las ramas presentan distintas formas unas son estériles, con las hojas adosadas a las paredes o otros soporte,  además los ficus variegados están separadas del soporte, ya que son mas vigorosas y poseen hojas mas desarrolladas, hasta 12 cm de largos, cuando se secan toman una consistencia coriáceas y hacen las veces de chips, se las puede utilizar para cubrir las superficies de canteros, maceteros.

Sus flores son muy pequeñas y quedan sensacional, haciendo una gran decoración en los muros del jardín de montes, sus frutos del ficus pupila es semejante a los higos comestibles, en formas de pequeñas peras, de color amarillo o morada en su madurez de hasta 6 cm de largos, al podar la planta larga su savia, siendo similar a un látex gomoso que a veces se empastan a las tijeras o cuchillos de las maquinas de apodar, manchan las manos y la ropa.

Se la debe apodar con frecuencia para que permanezca bien adheridas y apretadas a la paredes de la casa, evitando así ramas floríferas vigorosas, que sobre salen notablemente de la planta.
-Su producción es fácilmente por gajos y por acodos.
-Su temperatura soporta bajo cero y fuertes vientos.
-Plagas es atacadas por cochinillas, arañuelas, pulgones que se pueden controlar con aceites minerales o también biológicamente jabón neutro con tabaco y agua es una buena prevención para cuidar nuestro jardín, la decoración casa de monte.

Existen ficus pupilas de distintas variedades de hojas pequeñas como la variedad de hojas variegadas o disciplinadas de color amarillo, a demás es muy invasora, tanto que se desarrolla unas apretadas cabelleras de raíces que impide en la decoración de casa de monte, el cultivos de otras plantas de bajo de ellas ya que llegan a cubrir cientos de metros cuadrados, y es así trepan sobres árboles de montes o arbustos formando un hermoso y bello tapiz en los  muros de la casa.

Espero que este artículo haya sido de su conocimiento a las plantas trepadoras de muros, y si tiene un jardín en su casa de monte o casa quinta puede usted optar por poner estos tipos de plantas ya que quedan como un tapiz y una bella decoración.  

jardines casa de bonsai

Entradas populares